Víctor Ros

Carles Francino da vida al inspector Víctor Ros.
Carles Francino da vida al inspector Víctor Ros.

Víctor Ros, adaptación de las novelas de Jerónimo Tristante sobre las pesquisas del homónimo detective decimonónico, ha concluido recientemente la emisión de sus seis episodios en La 1 de TVE. Seguramenteo va a pasar seguramente a la historia de la ficción televisiva como una obra maestra del thriller policiaco.

Su acabado técnico es ciertamente cutre, especialmente en sus fondos digitales. Seguro que rodar en las calles de Madrid, cuyo centro conserva aún muchos espacios aprovechables poco tocados por la modernidad, resultaba demasiado caro para el presupuesto de la serie, pero esos fondos digitales creados por ordenador sobre el croma no solo cantan por soleares, sino que resultan a todas luces falsos y nada creíbles. Hasta las calles por las que caminan los personajes a veces o las casas que miran en la distancia están hechas digitalmente, y el efecto es no solo muy poco estético sino también innecesario.

Otro gran fallo de la producción es algo compartido con toda la ficción televisiva española. Salvo honrosas excepciones como Sherlock o algunos capítulos puntuales de Downton Abbey o Juego de Tronos (por ejemplo los especiales navideños o los capítulos finales de temporada), los capítulos de las series británicas o estadounidenses rara vez superan los 50 minutos de duración. En España, por alguna razón sobre la que habría que reflexionar,  las ficciones televisivas suelen irse a la hora y cuarto o incluso hora y media, y no siempre es fácil mantener el interés del espectador durante tanto rato, al ser prácticamente pequeñas películas. Sin duda a Víctor Ros le pesa también esta circunstancia, pues a los 40 o 45 minutos de episodio el espectador siente que le empiezan a pesar las vueltas y revueltas de la trama y los minutos de más que se dedican a escenas no siempre necesarias o a ahondar en los conflictos sentimentales del protagonista, dividido entre las atenciones de su amiga Lola la Valenciana (una carismática y seductora Megan Montaner, de las poquísimas cosas buenas de Por un puñado de besos, la película de David Menkes estrenada el pasado año) y la dulce Clara Alvear (correcta Esmeralda Moya).

Víctor Ros, el mejor inspector del Madrid de finales del siglo XIX, investiga concienzudamente cada pista
Víctor Ros, el mejor inspector del Madrid de finales del siglo XIX, investiga concienzudamente los crímenes.

Sin embargo, Víctor Ros sí es ejemplo de una serie de intriga de gran vestuario, dirección artística y decorados, y sobre todo de sanísimo entretenimiento y de buen desarrollo de un atrayente misterio criminal. A pesar de ese exceso de metraje, la serie tiene un visionado muy agradable y la trama genera tensión en el espectador y ganas de saber lo que ocurrirá a continuación, que al fin y al cabo es la génesis de toda serie que se precie: crear fidelidad en el espectador e interesarlo por las tramas. Ros, pariente espiritual de Sherlock Holmes o Hercule Poirot, lidera unas tramas cien por cien detectivescas, llenas de crímenes sin resolver y peligros constantes dentro del siempre muy atractivo ambiente del siglo XIX, fiel compañero del thriller criminal y policiaco desde siempre. Como se decía antes, dejando de lado esos horribles fondos digitales, la serie presenta una factura realmente notable, acorde con el resultado final de la misma, en la que los actores aparecen vestidos y fotografiados con gusto y rodeados de unos decorados que ambientan perfectamente la historia y dicen al espectador de un solo vistazo la clase social de los personajes o el lugar en que se encuentran. Entre los actores cabe destacar a los excelentes actores secundarios que acompañan a Carles Francino, especialmente Tomás del Estal (el compañero perfecto del protagonista, siempre fiel y entregado a las investigaciones), Juan Fernández y un deliciosamente sibilino Helio Pedregal. Francino, por su parte, realiza su mejor trabajo hasta la fecha, llevando muy bien el peso de la ficción sobre sus hombros.

Resulta curioso que la ficción británica, por poner el ejemplo quizás más claro, se nutra tantísimo de su producción literaria nacional (¿cuántas versiones distintas se han hecho de las obras de Shakespeare, por ejemplo, o cuantas miniseries ha realizado la BBC de las obras más conocidas de Jane Austen, Charles Dickens o las hermanas Brönte, por citar solo algunos casos?) y sin embargo en España se realicen tan pocas adaptaciones de obras literarias. Sobre todo cuando no hace tanto la situación era justo la contraria, con series tan recordadas como Los gozos y las sombras, Cañas y barro, Fortunata y Jacinta, La barraca, Los Pazos de Ulloa o La Regenta. Veremos si el exitazo en 2013 de El tiempo entre costuras en Antena 3, ampliamente reconocida como una de las mejores series españolas en muchos, muchísimos años (si no la mejor directamente, vaya), supone un cambio de tendencia y la producción televisiva nacional vuelve a animarse con la adaptación de novelas contemporáneas o de grandes clásicos de la literatura patria, un mundo casi inagotable para explotar en formato televisivo. Por lo pronto parece que así será, vistas las adaptaciones ya en marcha de novelas tan exitosas de La Catedral del Mar, el best-seller de Ildefonso Falcones, que contará con participación extranjera y rodaje confirmado en inglés.

Por lo pronto, para quien esto firma ha sido un placer disfrutar de Víctor Ros, una notable muestra de género policiaco hecho en nuestro país con paralelismos evidentes con lo más clásico del género y con buena factura pese a sus limitaciones presupuestarias.

Lo bueno: Lo entretenida que es y su más que notable guión
Lo peor: Los fondos digitales

Calificación: 7/10

 
 

Víctor_Ros_Al_MCCartelTítulo original: Víctor Ros (TV)

Año: 2014

Duración: 420 min.

País: España

Director: Carlos Navarro Ballesteros, Gracia Querejeta, Jorge Sánchez-Cabezudo

Guión: Jorge Díaz, Paco López Barrio, Javier Olivares, Pablo Olivares, Anaïs Schaaff, Jerónimo Tristante

Reparto: Carles Francino, Esmeralda Moya, Megan Montaner, Tito Valverde, Helio Pedregal, Juan Fernández, Tomás del Estal, Juan Codina, Alberto Berzal, Joel Bosqued, Nacho Fresneda, Lola Marcelli, Raúl Peña, Pablo Viña, Pepa Pedroche, Daniel Holguín, Eva Martín, Inma del Moral

Productora: Televisión Española (TVE) / New Atlantis

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.