Sorrow and Joy
En esto del cine, en determinadas ocasiones te encuentras obras con mala ostia; películas que resultan violentas aún sin mediar peleas de por medio, que utilizan la naturaleza irracional humana para enfrascar al individuo en la desesperación generada por malos actos, por malas decisiones o por, simplemente, malos hábitos o conductas. Hay es donde fluye y se hace notar Sorrow and Joy. En esa dualidad existente entre el bien y el mal, y la fina línea que los separa. En el peso de las decisiones y en sus graves consecuencias.
Y es que el ser humano erra, falla; nos guste o no. Es capaz de crear tormentas de ideas y capaz de crear tempestades de problemas, a veces sin quererlo, otras veces no; y ahí es donde nace el miedo y con el las dudas y el dolor. Esa es la base de lo nuevo del danés Nils Malmros: el comportamiento humano y sus fisuras. No existe la perfección, siempre hay margen de mejora. Elige una dirección y si fallas, apechuga con las consecuencias.
En Sorrow and Joy se muestra el sufrimiento por la perdida de un hijo (a) en primera persona, desde dos perspectivas distintas la del padre (Johanes) y la de la madre (Signe): El representa la calma y la frialdad, ella el nerviosismo y el temperamento; el sufrimiento es mutuo. La trama parte de la muerte de la niña del matrimonio a mano de Signe, para mostrar tanto los sentimientos de estas como los del padre, profundizando en los pros y contras de cada uno, en su forma de afrontar las dificultades por las que atraviesan y la repercusión de estas en su vida diaria.¿Es la muerte de la niña culpa sólo de Signe y de sus problemas mentales?, ¿podría haber hecho más Johanes?. ¿Quien es más culpable?: el que actúa de forma irracional o el que sabe como actuar y pasa de hacerlo. Ese es el dilema, el leitmotiv.
Película dura y transmisora potencial (y creciente) de mal rollo; Sorrow and Joy convence por su rotundidad y fuerza mostrando con una fiereza ejecutora los problemas emocionales por los que pasa la Europa nórdica (Suecia, Dinamarca, Noruega principalmente) en los días que corren, sintiendo como tuya propia esa inseguridad y falta de humanidad puntual en su comportamiento. Si por algo destaca la cinta es por no reparar en esfuerzos para mostrar al espectador el contraste entre la claridad y la oscuridad, mostrando personajes totalmente desdibujados, superados, desbordados y alejados debido a la gravedad de la situación, encallados en un estado que nunca habían experimentado con anterioridad. Es como si no supieran como afrontar los problemas, como si les faltara un chip para entender el dolor. Como si bajar al mundo terrenal les quedara demasiado grande. En resumen: sin problemas, no hay incentivos para mejorar; si no hay mejora, no hay interés, ni motivación; y ahí surge la desgana y la frialdad.
Interpretaciones pulidas y contrastadas, la dupla de actores principales Jakob Cedergren (Submarino, 2010) y Helle Fragalid (Reconstruction, 2003) muestran una frialdad y calidez (respectivamente) cercana, complementándose notablemente a lo largo del film, evolucionando y acercándose cada vez más conforme el metraje avanza. Cabe remarcar la eficiencia en la realización a la hora de crear un ambiente malrollista continuo, resultando totalmente convincente en todo momento. Esos son sus principales puntos fuertes. Por otra parte, lo que realmente no convence es que todo está demasiado mascado, demasiado marcado. El director te muestra el camino con luces (en plan Cronocrimenes) para que no te pierdas, en una historia que tampoco destaca por ser demasiado confusa; redunda demasiado en dejar claro todo de forma innecesaria. Aún así la película se mueve en bloque, sin perder el rumbo ni desvariar en exceso. Correcta, brutal en su mensaje; pero mejorable en su ejecución.
Perteneciente a la sección de Special Screening en el SEFF 2014 puede resultar una opción interesante. Si no te importa descender a los bajos fondos de la moralidad y explorar lo más primario de la naturaleza humana, puede serte útil. Si prefieres la exploración sentimental más fundamental aléjate. Demasiado dura si no estás preparado para sufrir. Para los primeros: que aproveche. Para el resto: sigan buscando propuestas, que las hay de todos los colores.
Calificación: 6,5/10
Título original: Sorg og glæde (Sorrow and Joy)
Año: 2013
Duración: 107 min.
País: Dinamarca
Director: Nils Malmros
Guión: Nils Malmros, John Mogensen
Música: Jan Juhler
Fotografía: Jan Weincke, DFF
Reparto: Jakob Cedergren, Helle Fagralid, Nicolas Bro, Ida Dwinger, Kristian Halken, Maja Dybboe
Productora: Nordisk Film Production A/S