Sing Street

sing_street_mc2

En el mundo del cine muchos han intentado representar historias amorosas, pero pocos le han dado credibilidad, transfiriendo al espectador con sencillez y veracidad esos sentimientos tan básicos para nosotros. Quizás lo único rescatable en los tiempos que corren, sin olvidar los grandes clásicos de décadas anteriores, sean algunas producciones menores pero cercanas, que consiguen maravillar por su frescura, por la forma de recurrir a otro tipo de recursos (ni lágrimas, ni romances pastelosos), por su encanto y la solidez de sus personajes sin necesidad de recurrir a presupuestos excesivos.

En ese espacio aparece John Carney, un auténtico narrador de sentimientos, un enamorado de la música y su magia, aquel señor que nos regaló las maravillosas Once y Begin Again (menudas dos); que vuelve este año a nuestras carteleras con Sing Street: un cuento continuista, algo más preciosista que las dos anteriores, con menor calado e intensidad, pero con el mismo espíritu positivo y cautivador (tan característico dentro de la filmografía del cineasta irlandés). En él se narra la historia de un chaval de barrio, con alguna que otra dificultad familiar y social, que encuentra en la música no solo una forma de atraer a la chica que le gusta, sino una válvula de escape, una bomba de oxígeno para aislarse de factores externos que actualmente agitan gravemente su vida con el fin de encontrar esa felicidad que parece resistirsele desde hace tiempo.

Tema tras tema, toma tras toma, Carney vuelve a hablarnos de la búsqueda de un sueño, del amor no solo entre individuos sino hacia un concepto, una de las creaciones humanas más perfectas y puras, inquebrantable con el largo transcurrir del tiempo: la música. Aquí es la principal protagonista, el núcleo de todo. Más allá de la historia de amor adolescente, de la importancia de los actores principales o de incluso de la belleza en la realización (ojo con el vestuario) y su sensacional montaje; aquí todo pasa por su espectacular banda sonora repleta de absolutos temazos. The Cure, Duran Duran, Hall & Oates y los propios Sing Street (atentos al tema «Drive It Like You Stole It») entre otros, forman parte de un hilo musical sin igual, un homenaje sensacional a la movida británica de los años 80, un vehículo sobre el que transcurre con serenidad y delicadeza el resto, capaz de dignificar ese bello y tierno romance adolescente, siendo el perfecto punto de unión entre 2 personas pertenecientes a dos mundos distintos pero con los mismos ideales, inquietudes y sueños.

Conor (Ferdia Walsh-Peelo) schwärmt für Raphina (Lucy Boynton)

Sing Street es un oasis. Un lugar precioso con un maravilloso embalaje del que se pueden sacar pocos defectos aparentes. Quizás la levedad en el desarrollo de algunos personajes o la rapidez con la que se desencadenan ciertos acontecimientos, poco más a recalcar. Parece que Carney ha perdido algo de chispa en el camino, pero el corazón, el núcleo de su cine sigue inquebrantable. Para el que le gusta la música, Sing Street es un recordatorio, un revival precioso de la evolución de la escena rock y pop británica de las últimas décadas, una manera inmejorable de recordar tiempos pasados (vestimentas, influencias, cultura, educación …) desde la butaca y con una sonrisa de oreja a oreja, siendo partícipe en todo momento de este sueño estético y redondo brindado desde el alma de un cineasta único.

Si le dáis la oportunidad no os defraudará, pasaréis un buen rato, sin tener que aguantar tramos innecesarios ni aburrimiento extremo. No es Once, pero sigue siendo bastante potable.

Calificación: 7,5/10

 
 
sing_street_cartelTítulo original: Sing Street

Año: 2016

Duración: 105 min.

País: Irlanda

Director: John Carney

Guión: John Carney (Historia: John Carney, Simon Carmody)

Fotografía: Yaron Orbach

Reparto: Ferdia Walsh-Peelo, Lucy Boynton, Jack Reynor, Aidan Gillen, Maria Doyle Kennedy, Don Wycherley, Kelly Thornton, Kyle Bradley, Lydia McGuinness, Mark McKenna, Pádraig J. Dunne, Ian Kenny

Productora: Coproducción Irlanda-Reino Unido-Estados Unidos; The Weinstein Company / Cosmo Films / Distressed Films / FilmWave

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.