Pulp Fiction

Pulp Fiction_MC10
Sublime, admirable, divertida, fantástica, genial, magnífica, trasgresora, provocadora, atrevida, audaz, diferente, frenética, innovadora, gloriosa, mítica, irreverente, irónica, osada, desenfadada, salvaje, rompedora. En una palabra : “ Imprescindible “. Hablamos de Pulp Fiction.

Han pasado 21 años . 21 años muy bien llevados, por lo que parece, desde aquel día de octubre de 1994 en el que Pulp Fiction llegó a los cines. El paso del tiempo le ha sentado tan, tan bien, que han sido cientos los filmes que han tratado de emular al que, aún ahora, sigue siendo el título mejor valorado de la filmografía de Quentin Tarantino. Un clásico indiscutible que escandalizó en su día, que recaudó millonadas, que le deparó su único Oscar a Mejor Guión original al director, y que a día de hoy sigue metiéndose en el saco,- (o en el maletín, más bien)-, de las nuevas generaciones de cinéfilos dados su atrevimiento formal y sus dosis de humor tarantiniano.

Pulp Fiction nació de una historia breve que el francés Roger Avary, futuro coguionista del filme, quería convertir en cortometraje. Su título era Pandemonium Regins, y su correspondencia en el producto final hubiese sido la historia del boxeador Butch y su reloj de oro. Viendo que la cosa tenía posibilidades, Quentin decidió expandir la idea hasta convertirla en una trilogía de películas. Pero la realidad se impuso, y un Tarantino enfrascado en la postproducción de Reservoir Dogs acabó cayendo en la cuenta de que la trilogía era un proyecto demasiado complejo.

El título Pulp Fiction designaba a las novelas y revistas impresas en papel barato (el llamado “pulp” por los impresores), dedicadas a narrar historias de crimen y misterio. Lo que en español llamaríamos “novelas de quiosco”, vamos. ¿Por qué optó Tarantino por bautizar así a su criatura? Pues porque quería que el filme evocara la sensación de leer esas publicaciones: “Quería usar los tópicos más gastados del género, y después sacarlos de quicio”, explicó el director. “Se trataba de coger situaciones y personajes que todos conocemos (como el matón que se enamora de la mujer de su jefe), aplicarles las normas del mundo real, y ver cómo se desarrollaban”.

Pulp Fiction_MC4

La película comienza con una primera historia que la protagonizan una pareja de ladronzuelos en una cafetería, (Pumpkin y Honey Bunny), deciden asaltar el local y a todos los clientes que se hallan en éste. Tenemos una segunda historia que nos presenta a dos matones, Jules, (Samuel L. Jackson), y Vincent, (John Travolta), conversando mientras se dirigen a cumplir un encargo de su jefe, Marcellus Wallace (Ving Rhames): recuperar un maletín de manos de unos fallidos “socios de negocios”, que se ocultan en un edificio. Por otro lado, Vincent, en ausencia de su jefe pero por encargo de éste, debe salir con la esposa del gánsgter, Mía (Uma Thurman). La tercera historia nos presenta a Marcellus sobornando a un boxeador, Butch (Bruce Willis) para dejarse ganar en su último combate; sin embargo, éste y su pareja Fabienne ,(María de Medeiros), tienen sus propios planes. Estos ocho personajes interactúan en cuatro secuencias que forman el todo integral de este trabajo memorable de Quentin Tarantino. No nos podemos olvidar de otro personaje inolvidable de la película: El Señor Lobo, ( sublime Harvey Keitel), un singular personaje que se desenvuelve en el hampa como si fuese un auténtico dandy, “solucionando problemas” y deshaciéndose de las pruebas del delito haciendo gala de una eficacia que muchos profesionales envidiarían.  Su lema : «Máxima eficacia bajo presión y en tiempo record»:,  le convertiría en el mundo actual en un caramelito por el que pujaría cualquier Multinacional.

Tarantino supo exprimir su peculiar universo cultural, sus experiencias y su enorme talento para el diálogo en un guión que quería romper con los moldes. Tanto en la narrativa, en la que mostraba una nueva forma de mostrar una historia violenta y de gángsters (pero con no demasiados minutos de violencia explícita en todo el metraje), como a la hora de aglutinar referencias, dotarlas de su personal visión y mostrarlas de un modo del todo fascinante, brillante y con un dominio de la narración inesperado. Aunque mucho de ‘Pulp Fiction’ se apunta ya en ‘Reservoir Dogs’, aquí Tarantino prescinde de la atmósfera claustrofóbica para presentarnos una historia fragmentada, pero hilada con unos diálogos sobresalientes, que hacen avanzar la historia a un ritmo trepidante.

Gran dominador del tiempo, de la acción, de los diálogos, de la construcción de personajes, Tarantino extrae con suma inspiración un puñado de escenas inolvidables (el baile, el monólogo de Walken, la adrenalina inyectada…). Muchas de ellas quedan impregnadas en la memoria del espectador sin un afán moralizador, sin querer lanzar mensaje en su cine. Tan sólo entretener, divertir y ofrecer un espectáculo de fuegos artificiales sublime a base de un guión sólido. Si entendemos el cine como puro entretenimiento, Tarantino es, sin duda, uno de sus máximos representantes.

Pulp Fiction_MC1B

 

Si algo destaca en Tarantino, es la enorme astucia que muestra en la creación de sus personajes. Nada originales, de los que ya hemos conocido en múltiples ocasiones, pero llevándolos un paso más allá, extrayendo el máximo de los estereotipos de gángster, de boxeador tramposo, o de la novia del jefe, una tentación en forma y fondo. Tarantino dota a sus personajes de alma, de personalidad. Todo esto lo consigue no sólo dibujándolos con suficiente tino sobre el papel, sino también trasladando su esencia con un puñado de actores a los que sabe sacarles lo mejor de sí mismos. Excelente director de actores, ( algo de lo que deberían aprender muchos otros directores ).
Ni que decir tiene, que la recuperación de un John Travolta defrenestrado y olvidado para el cine, es obra de Tarantino. De su apuesta personal y de darle un personaje inolvidable. Pero en general, la película posee un reparto coral muy inspirado y sobresaliente. Desde un Bruce Willis memorable a una fascinante Uma Thurman o un locuaz evangélico y despiadado Samuel L. Jackson.

Tarantino se muestra tan extrovertido como provocador y violento, pero llenando todo el filme de un humor negro que logra envolver el resultado matizándolo y mostrando una película no sólo digerible, sino especialmente entretenida. Nos arrastra en una historia de criminales, vestidos con elegancia y mostrados con una enorme normalidad y humanidad. Desde las citas bíblicas a las conversaciones sobre las diferentes denominaciones de una hamburguesa ya sea en Europa o en Estados Unidos. Temas aparentemente intranscendentes pero que definen a los personajes, los aproximan al espectador y lograr ganarse una empatía a base de humor negrísimo. Del mismo modo utiliza los estereotipos de personajes rudos, de féminas atractivas para desenmascarlos, para mostrarlos sin prejuicios, incluso deconstruyendo el arquetipo made in Hollywood porque no pretende sino desprenderlos de su habitual comportamiento, para presentarlo más próximos, menos acartonados.

«Pulp Fiction» presenta su particular universo repleto de referencias cinéfilas a la cultura pop, de recursos narrativos como la estructura circular, (y episódica), o de una banda sonora con aire setentero, que consigue lograr un homenaje al cine de serie B, a la vez que aporta un cierto postmodernismo que tiene más de refrito que de originalidad, pero que en absoluto se le puede restar mérito.
«Pulp Fiction» es más un homenaje como Tarantino entiende el homenaje: mostrar sus gustos con enorme pasión y respeto. Además, en esta ocasión, lo consigue con inspiración, con diálogos magistrales, con personajes inolvidables y un estilo que marcará tendencias durante los siguientes años. Tarantino logra con ‘Pulp Fiction’ la culminación de su estilo.
Muchas películas con el paso del tiempo se convierten en películas de culto. Pulp Fiction no necesitó del paso del tiempo. Su culto fue inmediato.

Larga vida al cine y larga vida a Quentin Tarantino

 

Calificación: 9/10

 
 

Pulp Fiction_cartelTítulo original: Pulp Fiction

Año: 1994

Duración: 153 min.

País:  Estados Unidos

Director: Quentin Tarantino

Guión: Quentin Tarantino, Roger Avary

Música: Varios

Fotografía: Andrzej Sekula

Reparto: John Travolta, Samuel L. Jackson, Uma Thurman, Harvey Keitel, Tim Roth, Amanda Plummer, Maria de Medeiros, Ving Rhames, Eric Stoltz, Rosanna Arquette,Christopher Walken, Bruce Willis, Paul Calderon, Bronagh Gallagher, Peter Greene,Stephen Hibbert, Angela Jones, Phil LaMarr, Robert Ruth, Julia Sweeney, Quentin Tarantino, Frank Whaley, Duane Whitaker, Steve Buscemi, Burr Steers

Productora: Miramax Films / Band Apart / Jersey Films. Productor: Lawrence Bender

2 comentarios en «Pulp Fiction»

  • el 15 enero, 2016 a las 7:35 pm
    Enlace permanente

    excelente crítica, no puedo estar más acuerdo, es una de las películas que han pasado a la historia con escenas que ya son propias historia del cine y eso no pasa casi nunca solo en las películas que marcan época.

    Respuesta
    • el 15 enero, 2016 a las 10:18 pm
      Enlace permanente

      Pulp Fiction es una película a la que el paso del tiempo le ha sentado de maravilla. Ha envejecido de la mejor de las maneras y no nos cansamos de verla una y otra vez. Contiene escenas y diálogos antológicos, de los que te hacen amar el séptimo arte.
      Jose, muchas gracias por tu comentario y por seguirnos en la web.

      Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.