Presentada la programación de la 23ª edición del Festival de Málaga

La nueva edición del Festival de Málaga se ha presentado esta mañana en la Academia de Cine en Madrid, un día después de hacerlo en la ciudad andaluza donde se celebra una de las citas más importantes de la cinematografía nacional. La número 23 tiene como principal novedad la decidida apuesta por su internacionalización que progresivamente se ha visto en los últimos años, en esta ocasión programando películas producidas en países no iberoamericanos. Es el caso de Turquía, cuya producción audiovisual estará presente en el festival con la programación de cuatro largometrajes del director turco Semih Kaplanoğlu en la estrenada sección de Zona Mundi. Las otras secciones continuarán el camino recorrido años atrás, por lo que Sección Oficial, Málaga Premiere, Documentales y Cortometrajes o Zonazine exhibirán títulos producidos en España, Portugal o cualquier país de Latinoamérica.
25 títulos integran la Sección Oficial, 17 de ellas a concurso (lo que supone 5 menos que la pasada edición, un descenso que los críticos allí presentes reclamábamos) y que se dividen en 21 largometrajes y 4 series, estas últimas fuera de competición. Las películas a concurso son A este lado del mundo, de David Trueba (España); Hogar, de Álex y David Pastor (España); Las niñas, de Pilar Palomero (España); El diablo entre las piernas, de Arturo Ripstein (México, España); La boda de Rosa, de Icíar Bollaín (España, Francia); Un mundo normal, de Achero Mañas (España); El inconveniente, de Bernabé Rico (España); Crónica de una tormenta, de Mariana Barassi (España); Uno para todos, de David Ilundain (España); Orígenes secretos, de David Galán Galindo (España, Argentina); La lista de los deseos, de Álvaro Díaz Lorenzo (España); Piola, de Luis Alejandro Pérez; Malpaso, de Héctor M. Valdez (República Dominicana); Alelí, de Leticia Jorge Romero (Uruguay); Summer White (Blanco de verano), de Rodrigo Ruiz Patterson (México); Três Verôes, de Sandra Kogut (Brasil) y El silencio del cazador, de Martín Desalvo (Argentina).
Fuera de concurso se hallan la película de inauguración Ofrenda a la tormenta, de Fernando González Molina (España) y la de clausura El robo del siglo, de Ariel Winograd (Argentina), además de Chicuarotes, de Gael García Bernal (México) e Historias lamentables, de Javier Fesser (España). Le acompañarán las series españolas La línea invisible, de Mariano Barroso para Movistar+; Vamos Juan, de Borja Cobeaga para TNT y Warner Media; Valeria, de Inma Torrente y Nely Reguera para Netflix; y Hit, de Joaquín Oristrell para RTVE.

En total, 201 películas de 27 nacionalidades diferentes repartidas en diferentes secciones y de las cuales 67 están dirigidas por mujeres, lo que supone el 33% del total. Asimismo, 84 de los títulos están producidas por mujeres, un 41,7%. Cifras positivas, pero todavía no del todo satisfactorias.
El jurado de la Sección Oficial a concurso se encuentra formado por la directora y escritora peruana Claudia Llosa, quien ejercerá de presidenta, el director sevillano Paco Cabezas, el compositor de música Roque Baños, la diseñadora de vestuario Clara Bilbao y el director uruguayo afincado en España Álvaro Brechner. Entre los homenajeados de esta edición están la figurinista Tatiana Hernández, el director Carlos Marqués-Marcet (ganador de la Biznaga de Oro el pasado año), los actores latinoamericanos Gael García Bernal y Óscar Martínez, la actriz malagueña Kiti Mánver o los directores Arturo Ripstein y Javier Fesser, Premio Retrospectiva-Málaga Hoy y Biznaga de Honor respectivamente. La tradicional película de Oro de esta edición es El perro del hortelano, filme dirigido por Pilar Miró en el año 1966.
Desde el próximo 13 de marzo hasta el 22 del mismo mes tendremos la oportunidad de tomar el pulso a este certamen y comprobar el nivel de calidad en la programación de esta edición. Os esperamos por Málaga.