Loving Vincent
Acerca de la muerte de Van Gogh existen varias teorías. Aunque la más aceptada en la crítica del arte es la de su suicidio (si bien incluso aquí los expertos se debaten entre si se debió a un arrebato de locura o si fue la culminación final de su calvario personal), recientemente también se especuló con la posibilidad de un asesinato. Partiendo de esta última tesis, los directores de Loving Vincent realizan un recorrido por los últimos meses de vida de Van Gogh a través de los protagonistas y escenarios recogidos en sus lienzos, desde el cartero Joseph Roulin o Père Tanguy pasando por la Terraza del café por la noche o La habitación de Arlés, todo un recorrido inmersivo en la obra del holandés. Y decimos “inmersivo” porque el principal atractivo de este film de animación no está tanto en su trama, que opera como excusa argumental, como en la utilización de fotogramas pintados a mano, constituyendo el resultado una sucesión de lienzos en movimiento.
Para el rodaje se usaron actores reales, los cuales, al modo de los antiguos tableaux vivants, representaron previamente la escena de cada cuadro y posteriormente se pintaron los fotogramas al óleo por pintores profesionales. El resultado de puesta en escena a nivel formal es excepcional, permitiendo un adentramiento en los cuadros que realizó Van Gogh a través del movimiento animado de su pincelada rápida, de sus formas onduladas y de sus vibrantes colores.
Para dotar de guión cinematográfico a toda esta serie de pinturas en dinamismo del célebre artista holandés, los responsables de la cinta han recurrido a una suerte de trama detectivesca (encabezada por el hijo del cartero Joseph Roulin, Armand), quien, a la manera de un particular Hércules Poirot, se verá abocado a tratar de desentrañar las extrañas circunstancias de la muerte del pintor, entrevistándose para ello con los personajes que protagonizaron algunos de sus más célebres cuadros. Para los flashbacks que recrean al pintor en vida se ha recurrido al dibujo en claroscuro (casi podría decirse aquí en clave de metáfora de su sufrimiento), en nítido contraste con los trazos fuertemente empastados y saturados de vivos colores que ofrecen los personajes y los escenarios donde se desarrolla la trama de la investigación y que se corresponden con la obra del artista.
Si bien la trama argumental logra retener al espectador frente a la pantalla de manera efectiva, se trata más de una estimulante propuesta para los admiradores de la obra del genio del pelo rojo y para los interesados en experimentos cinematográficos, así como para todos aquellos más atraídos por la forma que por el contenido, con un resultado estético excepcional que queda algo lastrado por la menor importancia de su argumento con apuntes biográficos sobre la vida del artista.
Calificación: 7/10
Título original: Loving Vincent
Año: 2017
Duración: 95 min.
País: Polonia
Director: Dorota Kobiela, Hugh Welchman
Guion: Dorota Kobiela, Hugh Welchman, Jacek Dehnel
Fotografía: Tristan Oliver, Lukasz Zal
Música: Clint Mansell
Reparto: Douglas Booth, Helen McCrory, Saoirse Ronan, Aidan Turner, Eleanor Tomlinson, Chris O’Dowd, Jerome Flynn, John Sessions, Holly Earl, Robert Gulaczyk, James Greene, Bill Thomas, Martin Herdman, Josh Burdett, Richard Banks, Shaun Newnham
Productora: BreakThru Productions / Trademark Films / Silver Reel / Odra Film / Centrum Technologii Audiowizualnych / Polski Instytut Sztuki Filmowej