La mejor película del lustro (2011-2015)
Si un año da para bastante cine, imagínense un lustro. Películas malas, películas buenas, películas muy malas y películas muy buenas. Además de películas del montón. De las muy buenas son las que nos ocuparemos ahora en este reportaje, ya que desde Mundo Crítica nos hemos propuesto pedir a críticos de cine, periodistas, cineastas, y otros profesionales del sector, es decir, personas que aman el cine, que se dedican a ello en mayor o menor medida y que ven muchos filmes a la semana, que nos elaboraran una lista donde se indicara las que ellos consideraban las cinco mejores obras cinematográficas de este lustro que ahora termina (2011-2015). Dentro de este Top 5 podían incluirse largometrajes, cortometrajes, documentales, series de televisión, etc. Toda obra del séptimo arte que se precie tiene lugar en este ranking. La condición es que la obra debía estar producida entre los años 2011 y 2015, independientemente de que esta se hubiese estrenado en España o no. Igualmente, le pedimos que nos escribieran un breve parrafillo que sirviese de prólogo a su top, bien explicando lacónicamente su propia lista o bien redactando algo sobre lo que ha dado de sí, cinematográficamente, estos cinco años. De igual forma, se estimó que el orden de los títulos sería de preferencia, siendo la posición primera la que cataloguen como el mejor, y que en caso de no querer establecer orden jerárquico por la imposibilidad que conlleva tal difícil decisión, colocarlas en orden alfabético e indicarlo en el párrafo inicial.
Un total de 24 personas han sido finalmente las que se han atrevido a nuestra proposición, a sabiendas, como siempre ocurre en este tipo de listas, que tendrán tantos detractores como admiradores de sus cinco obras escogidas. Aunque no haría falta decirlo, ha de indicarse que esto es cuestión de gustos y que para ello, se encuentra el debate, la palabra, la confrontación de ideas y la disparidad de opiniones. Para esto también existe el cine.
Sirva asimismo este tipo de reportajes para que los lectores conozcan títulos que desconocían, películas que olvidaron de ver y ahora, seguramente, lo harán. Obras que merecen ser revisionadas, señaladas debidamente y con la justicia que, quizás, los premios, la crítica o la taquilla no le dieron en su momento. Cintas y cintas que por las razones que sean, estas 24 personas han decidido que sean sus preferidas de los últimos cinco años. Así que comiencen a hacer sus apuestas. ¿Cuál creen que ha sido escogida como la mejor obra cinematográfica del tercer lustro del siglo XXI? ¿Y cuál es la vuestra?
- CRISTIAN J. CEBALLOS (Crítico de cine, director de la revista Mise-en-scène)
En términos de globalización y hegemonía, se consolida la máxima de Jean-Luc Godard de un cine americano que adolece de ideas, con una vorágine de secuelas, precuelas y reboots que junto al “boom” de los superhéroes pone de manifiesto una dolencia estructural —con brillantes excepciones—, y de un cine europeo que, con una crisis económica e identitaria de por medio, ha sabido enfrentar la falta de presupuesto con narrativas innovadoras y anómalas —así como con espacios de distribución y exhibición alternativos— que han configurado discursos relevantes y necesarios en su contexto.
1. Anomalisa (Charlie Kaufman, 2015)
2. Holy Motors (Léos Carax, 2012)
3. Adieu au langage (Jean-Luc Godard, 2014)
4. Amour (Michael Haneke, 2012)
5. La grande bellezza (Paolo Sorrentino, 2013)
- GERMÁN ESCRIBANO (Mundo Crítica)
Dentro de lo complejo que resulta seleccionar tan solo cinco películas para todo un lustro, he decidido quedarme con algunas de las que me parecen más importantes, no solo por lo que encierran en sí mismas, sino por el peso que considero que tienen (o van a tener) en la historia del cine. El único año que se queda huérfano de representación es el 2015, mientras que el resto aporta alguna cinta (en el caso del 2014, incluso dos). El recorrido que propongo abarca Europa y parte del continente americano; cinco obras magnas de distintos géneros (drama, comedia, cine social, documental…) y registros muy diferentes que rebosan excelencia en todas su dimensiones. Algunas de ellas controvertidas, pero todas ellas interesantes y en algunos casos multipremiadas. Todo ello en una lista que galardona, ante todo, el riesgo y la pasión latente por contar buenas historias.
1. The Tree of Life (Terrence Malick, 2011)
2. The Act of Killing (Joshua Oppenheimer, Christine Cynn, 2012)
3. La grande bellezza (Paolo Sorrentino, 2013)
4. Birdman or (The Unexpected Virtue of Ignorance) (Alejandro González Iñárritu, 2014)
5. Deux jours, une nuit (Jean-Pierre Dardenne, Luc Dardenne, 2014)
- GEOFFREY COWPER (Director de cine, Tercer grado (2015))
Es casi imposible decidir cuáles son las cinco mejores películas estrenadas entre el 2011 y el 2015. Para elegir las cinco mejores, me pregunté con qué películas había disfrutado más estos últimos años y cuales me llevaría a una isla desierta. Debo decir que no ha sido fácil y me gustaría destacar films increíbles que se han quedado a las puertas como Lo Imposible, The Conjuring (The Warren Files), Headhunters, Midnight in Paris, Rush, Drive, Edge of Tomorrow, Ex Machina, Nebraska, End of Watch, Mad Max: Fury Road y Star Wars VII: The Force Awakens, pero para mí las mejores son:
1. Whiplash (Damien Chazelle, 2014)
2. The Wolf of Wall Street (Martin Scorsese, 2013)
3. Prisoners (Denis Villeneuve, 2013)
4. Flight (Robert Zemeckis, 2012)
5. Intouchables (Eric toledano, Olivier Nakache, 2011)

- JAVIER PAISANO (Presidente ASECAN)
Cuando Woody Allen acierta lo hace a lo grande. Nadie como el director norteamericano para hacerte vivir un sueño, ¿quién no quiso irse de fiesta con aquellos hombres y aquellas mujeres libres que vivieron a principios del siglo XX y que cambiaron el mundo? Paolo Sorrentino somete a una dulcísima autopsia el cadáver de una cultura putrefacta y llena de afectación en el marco incomparable de la ciudad eterna, bellísima. Alberto Rodríguez escribe con cada película la intrahistoria de España que ahora tiene la oportunidad de remover sus entrañas para encarar lo que le queda de siglo. Y no podemos olvidar el amor, lo único que nos hace sentirnos algo más que humanos y olvidar nuestra triste existencia a pesar de que esa pasión nos arrastre a la muerte consentida. Por último, Larraín, ataca frontalmente una herida sangrante, oculta, que arruina vidas de la manera más cruel y que convierte a sus víctimas en muertos vivientes buscando justicia.
1. Midnight in Paris (Woody Allen, 2011)
2. La grande bellezza (Paolo Sorrentino, 2013)
3. La isla mínima (Alberto Rodríguez, 2014)
4. L’inconnu du lac (Alain Guiraudie, 2013)
5. El Club (Pablo Larraín, 2015)
- ISABEL MORATILLA (Mundo Crítica)
Podría decir que esta selección es “personal e intransferible”, ya que no creo que mi palabra sea ley y éstas sean las cinco mejores películas del lustro de forma irrefutable. Eso sí, lo que tengo claro, es que 2015 ha sido un año en el que ninguna película ha logrado apasionarme tanto como títulos de años previos (de ahí que mi selección sea realmente del 2011 al 2014. No por ello me olvido, por ejemplo, de Inside Out, Taxi Teherán, El Club o Rams. Pero lo que sí que es cierto, es que las películas que he seleccionado son las que de una manera u otra me han marcado, me han dejado poso y, sobre todo, con el paso del tiempo, las he valorado todavía más. Lo que realmente perdura es lo que amas u odias de forma apasionada. Mi lista la he ordenado alfabéticamente, porque resulta difícil compararlas cuando mi nota en todas ellas es de Matrícula de Honor. Atrás han quedado muchos títulos, también sobresalientes, como Shame, Carnage, Take Shelter, The Cabin in the Woods, Jodaeiye Nader az Simin (A Separation), The Hunt, Dans la maison, The Wolf of Wall Street, Prisoners, La grande bellezza, Coherence, Nightcrawler, Hermosa juventud, Magical Girl o Interstellar).
1. Boyhood (Richard Linklater 2014)
2. Her (Spike Jonze, 2013)
3. La vie d’Adèle – Chapitre 1 & 2 (Abdellatif Kechiche, 2013)
4. Searching for Sugar Man (Malik Bendjelloul, 2012)
5. The Artist (Michel Hazanavicius, 2011)
- JUAN ANTONIO HIDALGO (Crítico de cine, La Semana de Dos Hermanas)
Elegir cinco películas, solo cinco, de los últimos cinco años es tarea ardua. Imposible, casi. Ello implica, inevitablemente, dejar fuera muchas buenas cintas. Incluso algunas magníficas (en mi caso, por ejemplo, Birdman, Shame, The Artist, Holy Motors, The Lobster…) Y también implica el que mucha gente piense que no tienes ni idea por haber dejado fuera a esta o aquella película en particular. Es verdad, no tengo ni idea. Ni la más mínima. A veces, uno no elige a las mejores. Aunque, claro, ¿en qué nos basamos para decir qué tienen que tener para ser las mejores? Lo dicho, una tarea muy difícil. Pero como no sé decir que no cuando me piden que haga algo que tenga que ver remotamente con el cine, allá van mis cinco producciones favoritas del lustro que termina:
1. Her (Spike Jonze, 2013)
2. La vie d’Adèle – Chapitre 1 & 2 (Abdellatif Kechiche, 2013)
3. Under the Skin (Jonathan Glazer, 2013)
4. Stoker (Park Chan-wook, 2013)
5. Black Mirror (Season 1) (Otto Bathurst, Euros Lyn, Brian Welsh, 2011)

- CARLOS LOSILLA (Crítico de cine, Caimán. Cuadernos de cine, TimeOut Barcelona, Sensacine, La Furia Umana, Cultura/s)
Ante la imposibilidad, para mí, de escoger solo cinco películas de estos cinco años de mi vida, cinéfila o no, he optado por una vía temática: la filiación, los padres y los hijos, la muerte y la orfandad. Es un motivo que ha atravesado este lustro suscitando diversas cuestiones de puesta en escena: ¿cómo representar la ausencia?, ¿de qué modo filmar la complejidad del amor/odio entre padres e hijos? ¿Y cómo relacionar eso con el cine, que de algún modo está sufriendo tantas transformaciones como nosotros? Muerte y resurrección, de eso se trata. De No Home Movie a Holy Motors, el cine es también el padre y la madre.
1. No Home Movie (Chantal Akerman, 2015)
2. The Master (Paul Thomas Anderson, 2012)
3. Holy Motors (Leos Carax, 2012)
4. Mia madre (Nanni Moretti, 2015)
5. Boyhood (Richard Linklater, 2014)
- MIGUEL FAUS (Crítico de cine, Jot Down Cultural Magazine)
No soy muy partidario de este tipo de listas. Aunque reconozco que tienen cierta utilidad, a mí me sería imposible señalar las 5 mejores películas de este lustro. Por eso, y teniendo en cuenta que el único juez fiable de cualquier obra artística es el tiempo, prefiero convertir esta lista en mi humilde profecía. En veinte años, creo que estas son las 5 películas del lustro 2011-15 que permanecerán más vigentes en mi memoria, aquellas a las que volveré con más frecuencia, porque seguirán interrogándome e influyéndome con más fuerza que cualquiera de las otras grandes películas que se han quedado fuera, como The Tree of Life, Midnight in Paris, The Master, Adieu au langage, The Assassin, o Mad Max Fury Road. (Orden alfabético):
1. Holy Motors (Leos Carax, 2012)
2. Ida (Pawel Pawlikowski, 2013)
3. Shame (Steve McQueen, 2011)
4. The Wolf of Wall Street (Martin Scorsese, 2013)
5. Transeúntes (Luis Aller, 2015)
- VALERIO CARUSO (crítico de cine, director de Cineuropa)
Las cinco películas que me han gustado más en estos últimos cinco años incluyen mucha variedad. Relatos salvajes porque es una comedia negra, mordaz y cínica, que se casa bien con mi personalidad. La grande bellezza, porque creo que el cine tiene que ser un poco el reflejo de nuestras sociedades. La película de Sorrentino es una comedia política, que se coloca en la misma trayectoria de las películas de Francesco Rosi o Elio Petri. The Broken Circle Breakdown, no solamente por su carga emocional, pero también por el juego de actores incomparable. Class Enemy es una perla, poco conocida, pero increíblemente bien estructurada, con pocos recursos y un estilo único. Por fin, una serie de televisión, Real Humans. En primero para dar un homenaje al cine de los países nórdicos, que se caracterizan por guiones de muy alto nivel. En segundo lugar, porque creo en las series televisivas europeas y en sus capacidades de transmitir las culturas de los varios países a sus vecinos.
1. Relatos salvajes (Damián Szifrón, 2014)
2. La grande bellezza (Paolo Sorrentino, 2013)
3. The Broken Circle Breakdown (Alabama Monroe) (Felix van Groeningen, 2012)
4. Class Enemy (Rok Biček, 2013)
5. Real Humans (creada por Lars Lundström, 2012)

- RAÚL DÍEZ (Cofundador de Youfeelm)
Dando por sentado que es todo un sacrificio tener que elegir sólo cinco películas de entre todas las grandes piezas que se han podido ver a lo largo del último lustro, me gustaría destacar aquellas que o bien me han tocado la fibra (y a tantos otros), como sería el caso de Intouchables o me ha sorprendido la bizarría del guion, como en Her (con momentos de verdadera genialidad) o bien han plasmado una crítica inteligente y mordaz, como hemos visto en Birdman. Tampoco podía dejar fuera a Foxcatcher, la que, para un servidor, fue una auténtica y agradable sorpresa en su reparto, factura y resolución. Por último destacar una de las producciones hispanoparlantes más ingeniosas, divertidas y refrescantes, no del lustro, sino de la última década: Relatos salvajes.
1. Intouchables (Eric toledano, Olivier Nakache, 2011)
2. Her (Spike Jonze, 2013)
3. Birdman or (The Unexpected Virtue of Ignorance) (Alejandro González Iñárritu, 2014)
4. Foxcatcher (Bennett Miller, 2014)
5. Relatos salvajes (Damián Szifrón, 2014)
- GUILLERMO FERNÁNDEZ (Mundo Crítica)
Comenzamos por el 2011, cuando Scorsese nos trajo Hugo, una película sobre sentimientos (y puro amor al cine) que pasó bastante desapercibida debido principalmente a que los sentimientos y la belleza del cine hace tiempo que están en declive; en 2012 Rian Johnson y su Looper nos demostró que las películas sobre viajes en el tiempo también podían tener corazón, en 2013 Spyke Jonze estrenó Her, que era sobretodo una manera de decirle al mundo que aunque nunca sea trending, es uno de los mejores en activo. En 2014 Marvel tocaba el cielo con Captain America: The Winter Soldier, una película puramente física en la que los hermanos Russo además le dejaban una nota a la política occidental sobre la libertad y la seguridad. Y ya en este 2015 que se termina Alex Garland nos regaló Ex Machina y pasó de la mesa de guionista a la silla del director para rodar su verdad en lenguaje puramente cinematográfico. Sí, eso que hace tanto tiempo que se viene disfrazando con efectos especiales, guiones repletos de giros y actores endiosados. (Orden por año).
1. Hugo (Martin Scorsese, 2011)
2. Looper (Rian Johnson, 2012)
3. Her (Spike Jonze, 2013)
4. Captain America: The Winter Soldier (Captain America 2) (Anthony Russo, Joe Russo, 2014)
5. Ex Machina (Alex Garland, 2015)
- ROSA DEL MAR SALIDO (Directora de cine, Lo que vale un peine (2015))
Puesto que aún no hemos terminado 2015, me he centrado en los años restantes. Algunas fueron mejor valoradas que otras por la crítica y el público, pero no he querido centrarme en ello sino en intentar mostrar un abanico amplio de contenido e historias que merecen ser reconocidas. Entre ellas se encuentran tres películas de ficción de diferentes temáticas, un documental musical y el capítulo maestro de una serie pequeña y a la vez grandiosa. Estas cinco obras son una porción de otras muchas que se han quedado atrás pero no por ello menos relevantes, como las españolas La isla mínima o Un día perfecto, Whiplash, el “documental” suizo L’abri, The Artist, The Wolf of Wall Street y Midnight in Paris.
1. Black Mirror: White Christmas (Carl Tibbetts, Charlie Brooker, 2014)
2. Birdman or (The Unexpected Virtue of Ignorance) (Alejandro González Iñárritu, 2014)
3. Detachment (Tony Kaye, 2011)
4. Cloud Atlas (Tom Tykwer, Andy Wachowski, Lana Wachowski, 2012)
5. Searching for Sugar Man (Malik Bendjelloul, 2012)

- RAÚL FABELO (Crítico de cine, creador de MacGuffin007)
Difícil elección. Sobra decir que no están todas las que son, pero las elegidas sí pueden enorgullecer a cualquier buen cinéfilo que se precie. Si hay algo que distingue a estas cinco películas es la extraordinaria e inteligente mirada de sus directores. En mi blog reivindicamos este tipo de cinematografía precisamente porque nos reconcilia con otra forma de hacer cine, donde el contenido y la forma se construyen con mucho talento y creatividad. Una prueba de que tal vez sea el cine una de las armas más eficaces para el entretenimiento, pero también para plantarle cara a la realidad. Si tuviera que añadir un título español sería sin duda Magical Girl de Carlos Vermut. Por último, es de justicia resaltar la gran calidad del cine francés en este último lustro, con obras como L’inconnu du lac, Une nouvelle amie, La vie d’Adèle, Amour o la reciente Mustang.
1. The Grand Budapest Hotel (Wes Anderson, 2014)
2. Jagten (The Hunt) (Thomas Vinterberg, 2012)
3. Nightcrawler (Dan Gilroy, 2014)
4. Mandariinid (Tangerines) (Zaza Urushadze, 2013)
5. Shame (Steve McQueen, 2011)
- CARLES MATAMOROS (Crítico de cine, editor de Cinentransit, crítico en Caimán. Cuadernos de cine)
A excepción del título que encabeza mi lista, cuya capacidad inmersiva en los ritos, paisajes, colores y sonidos de una época histórica nos acerca a lo sublime, el resto de películas elegidas bien podrían ser otras, tales como L’image manquante (Rithy Panh), New Jerusalem (Rick Alverson), Spring Breakers (Harmony Korine), The Deep Blue Sea (Terence Davies) o Il villaggio di cartone (Ermanno Olmi). Mi selección celebra la levedad cómica en una estructura de sofisticadas variaciones (Hong Sang-soo), la exploración íntima, corpórea y fantasmal en forma de hipnótico cine-diario (Andrés Duque), el salto al vacío de un cineasta de Hollywood hacia la locura en un relato desequilibrado, incómodo y apasionante (Paul Thomas Anderson) y la erudición luminosa de una emocionante obra humanista que revive a Bresson (Eugène Green).
1. The Assassin (Hou Hsiao-Hsien, 2015)
2. Nobody’s Daughter Haewon (Hong Sang-soo, 2013)
3. Ensayo final para Utopía (Andrés Duque, 2012)
4. The Master (Paul Thomas Anderson, 2012)
5. La Sapienza (Eugène Green, 2014)
- IVÁN TOLEDANO (Mundo Crítica)
Las 5 que he elegido han sido las películas más atractivas, diferentes y conmovedoras que han presenciado estos ojos en la segunda mitad de esta gran década. Desde el género documental, al drama, pasando por thriller y la animación. Muchas se han quedado fuera como Inside Llewyn Davis (con todo el dolor del mundo), Jagten (The Hunt) (menuda joya danesa), Her, Relatos salvajes, las dos últimas de Wes Anderson (Moonrise Kingdom y The Grand Budapest Hotel) o la impactante Black Mirror con The National Anthem (por citar algunas); pero siempre estarán en mi corazón y en mi mente. La elección ha sido complicada, muy complicada, pero ahí está.
1. Searching for Sugar Man (Malik Bendjelloul, 2012)
2. True Detective (Nic Pizzolatto, Cary Joji Fukunaga, 2014)
3. The Wolf of Wall Street (Martin Scorsese, 2013)
4. Nebraska (Alexander Payne, 2013)
5. Inside Out (Pete Docter, Ronnie Del Carmen, 2015)

- RAÚL LIÉBANA (Crítico de cine, El Espectador imaginario)
Sobra decirlo, pero siempre es injusta la criba a la que una lista somete toda la producción cinematográfica de un año. El lector se dará cuenta, por tanto, de aquellas películas tan importantes que se quedan fuera al intentar elegir la mejor de un período que abarque un lustro. Mi apuesta gira en torno a la búsqueda de nuevas formas narrativas, a la decisión de resolver una encrucijada con un silencio frente a una línea de diálogo. La lista pivota en torno a una idea fundamental, el paso del tiempo y se fundamenta a través de un cine de autor fértil, minimalista, que exige la implicación del espectador, frente a esas producciones pretenciosas y vacuas. Se quedan fuera películas como Las altas presiones, Cavalo Dinheiro, Tabu, As mil e Uma Noites, Take Shelter, Compliance, Journey to the West, Un amour de jeunesse, In Another Country, El camí més llarg per tornar a casa, Curfew, y tantas y tantas otras… Aquí va:
1. Jauja (Lisandro Alonso, 2014)
2. Right Now, Wrong Then (Hong Sang-soo, 2015)
3. Boyhood (Richard Linklater, 2014) / Before Midnight (Richard Linklater, 2013)
4. Kaze tachinu (The Wind Rises) (Hayao Miyazaki, 2013)
5. El futuro (Luis López Carrasco, 2013) / Sueñan los androides (Ion de Sosa, 2014)
- MIGUEL OLID (Crítico cinematográfico, escritor, director de cine)
Mi elección es bastante heterogénea: hay una película de animación, un documental, una serie de televisión y dos historias de ficción. También es muy variada su procedencia y no hay un sólo país repetido; hay dos producciones europeas (de España y Alemania), dos de Asia (Japón e Israel) y tan sólo una de Norteamérica. Me gustaría destacar que la única película española seleccionada es andaluza, como muestra del excelente momento del cine realizado en Andalucía. Se quedaron fuera de esta selección otras excelentes producciones: la serie Fargo, Tangerines, Dans la maison, Truman y los magníficos documentales Amy y Marina Abramovic: The Artist is Present. Asimismo, estuvo muy cerca de figurar en esta selección la serie británica The IT Crowd, la única apuesta por el humor de todos los títulos citados.
1. Kaze tachinu (The Wind Rises) (Hayao Miyazaki, 2013)
2. House of Cards (Beau Willimon, David Fincher y otros, 2013)
3. Kreuzweg (Stations of the Cross) (Dietrich Brüggemann, 2014)
4. Grupo 7 (Alberto Rodríguez, 2012)
5. The Gatekeepers (Dror Moreh, 2012)
- MANU ARGÜELLES (Crítico de cine, cofundador de Cine Divergente)
Me gusta creer que Iván Zulueta estaba en lo cierto. El cine nos vampiriza, nos posee y no al revés. Evidentemente, no pasa con todas las películas, pero sí con aquellas que trascienden la experiencia más allá del mero visionado. Me refiero a un cine que se expande hasta tal punto que acaba gobernándonos, imágenes como virus, tal como decía Jesús Palacios para aquella sci-fi rara de los años 60 y 70. Dado que todavía no contamos con la perspectiva que el tiempo otorga, sería prematuro afirmar la relevancia de estas cinco películas dentro del panorama audiovisual contemporáneo. Pero sí que afirmaré que las cinco, en mi caso, son películas que me han habitado y supongo que todas ellas convergen en una búsqueda de la que soy partícipe. Puede ser un viaje alucinógeno, puede ser un ciclón emocional. Pueden constatar nuestras pérdidas y también reflejar nuestras resistencias. En consecuencia, ¿hablamos de un cine de catarsis? ¿Terapéutico? No lo tengo tan claro cuando nos exponen nuestras heridas más profundas, cuando rasgan la imagen con tal contundencia, cuando nos emborrona nuestra hipertrofiada percepción audiovisual, ante tanto abuso, ante tanto consumo. Quizás esa sea la gran revelación. El cine todavía nos puede poseer. Y que lo siga haciendo.
1. La grande bellezza (Paolo Sorrentino, 2013)
2. Mommy (Xavier Dolan, 2014)
3. L’apollonide (Souvenirs de la maison close) (Bertrand Bonello, 2011)
4. Spring Breakers (Harmony Korine, 2012)
5. Weekend (Andrew Haigh, 2011)

- ALEJANDRO MARTÍNEZ (Mundo Crítica)
La elección de unas determinadas películas para realizar un top anual siempre es complicada, pero seleccionar cinco películas de los últimos cinco años lo es todavía más. La variedad de géneros unido a los cambios en la comprensión de uno mismo provoca que al recordar todo el cine que viste aparezcan los fantasmas de no saber qué elegir. Tras mucha meditación considero que he seleccionado diversidad de géneros (tanto de cine y de TV), al igual que obras de casi todos los años. Muchas se han quedado a las puertas, especialmente dos que me hacen mucho daño: Walls (Si estas paredes hablasen), un fenomenal cortometraje español, y el largometraje La isla mínima, que bien podría ser mi representante español, sin embargo no he conseguido encontrarles el hueco por bien poco. Otros trabajos que también se han quedado fuera pero que podrían estar (entre otros) perfectamente son: Birdman, Inside Out, Coherence, determinados capítulos de la serie Sherlock, The Wolf of Wall Street, Django Unchained y Mad Max: Fury Road.
1. True Detective (Nic Pizzolatto, Cary Joji Fukunaga, 2014)
2. Me & Earl & the Dying Girl (Alfonso Gomez-Rejon, 2015)
3. Her (Spike Jonze, 2013)
4. Intouchables (Eric toledano, Olivier Nakache, 2011)
5. Interstellar (Christopher Nolan, 2014)
- SEBASTIÁN ALFIE (Director de cine, Gabor (2013))
Esta lista es imposible de hacer. Por eso la hice con la libertad de equivocarme y no pensar demasiado. Estas cinco son las primeras que vinieron a mi mente y al revisarlas encuentro que todas ellas son valientes, nuevas y de alguna manera buscan la frontera del territorio cinematográfico. Larga vida al buen cine.
1. The Act of Killing (Joshua Oppenheimer, Christine Cynn, 2012)
2. La grande bellezza (Paolo Sorrentino, 2013)
3. Pina (Wim Wenders, 2011)
4. The Lobster (Yorgos Lanthimos, 2015)
5. Birdman or (The Unexpected Virtue of Ignorance) (Alejandro González Iñárritu, 2014)
- ALBA VIÑALLONGA (Mundo Crítica)
Siempre es tarea realmente complicada hacer una selección de «lo mejor de», sea el año, la década o, como en este caso, el lustro. Sin embargo, para mi sorpresa, no necesité demasiado tiempo para que estos cinco títulos acudieran a mi recuerdo. Se han quedado fuera proyectos maravillosos como el telefilme The Normal Heart, la serie True detective, y por supuesto multitud de películas de toda clase y condición que podrían haberse colado entre las cinco elegidas, pero estas que van a leer a continuación son las más redondas, las más fascinantes, las más emotivas, las más complejas y cuidadas, las más especiales. Son diversas, muy diferentes entre sí y pertenecientes a tres nacionalidades distintas. Son, sin duda, las que mejor representan lo que, para quien esto firma, es la esencia más pura del cine: guion y actores, combinados hasta alcanzar lo más cercano a la perfección. Disfrútenlas.
1. Midnight in Paris (Woody Allen, 2011)
2. Before Midnight (Richard Linklater, 2013)
3. La vie d’Adèle – Chapitre 1 & 2 (Abdellatif Kechiche, 2013)
4. Relatos salvajes (Damián Szifrón, 2014)
5. Inside Out (Pete Docter, Ronnie Del Carmen, 2015)

- RAFAEL CALDERÓN (Crítico de cine, creador y director de Cineralia)
La memoria reciente es traicionera, difícil recordar qué películas son las mejores en este último lustro sin echar mano de la hemeroteca que supone para todo cinéfilo la web Filmaffinity. Eso sí, una vez que nos adentramos en sus numerosos tops las sensaciones se disparan, los recuerdos fluyen y elegir las cinco mejores películas o series de los últimos cinco años se convierte en un ejercicio verdaderamente placentero (o eso creía). Entre mis cinco elegidas (y mira que parecía fácil), dos son superproducciones made in USA y una australiana, dos de ellas basadas en superhéroes, y una un remake. Del resto, una es un drama danés difícil de olvidar y la que encabeza mis preferencias cinéfilas en el último lustro es una comedia francesa en blanco y negro que tuvo el honor de convertirse en la primera película en habla no inglesa en ganar el premio de la academia de Hollywood. Pena que en el camino se queden series de la talla de True Detective, Narcos, Game of Thrones o las mismísima Jessica Jones, y películas tan recordadas como Intouchables, Argo, Gravity y 12 Years a Slave y muchas otras series y películas que seguro merecen un hueco en este humilde top.
1. The Artist (Michel Hazanavicius, 2011)
2. Guardians of the Galaxy (James Gunn, 2014)
3. The Dark Knight Rises (Christopher Nolan, 2012)
4. Jagten (The Hunt) (Thomas Vinterberg, 2012)
5. Mad Max: Fury Road (George Miller, 2015)
- BORJA DE DIEGO (Escritor y periodista)
Nos adentramos en el siglo XXI. Las sociedades del mundo se cuestionan su status quo -o, poniendo como ejemplo la Primavera Árabe, tiran de sus cadenas- y el cine vuelve a ser reflejo de nuestro pensamiento. En cinco años hemos podido ver un número importante de obras sobresalientes, películas memorables -por hablar sencillamente de cine he decidido dejar fuera las series, reinas del audiovisual- que sin duda terminarán ocupando un lugar destacado en la historia. Entre ellas destaco éstas por abordar la raíz más profunda del existencialismo, proyectos ambiciosos o afilados, necesarios para nuestro tiempo: un presente en el que vemos claro y a lo lejos el abismo que nos espera mientras nos preguntamos por el camino.
1. Boyhood (Richard Linklater, 2014)
2. The Tree of Life (Terrence Malick, 2011)
3. La grande bellezza (Paolo Sorrentino, 2013)
4. La isla mínima (Alberto Rodríguez, 2014)
5. Amour (Michael Haneke, 2012)
- ÁLVARO DE LUNA (Mundo Crítica)
Mis cinco películas elegidas fueron producidas, por absoluta casualidad, en cada uno de los cinco años que componen este tercer lustro del siglo XXI. Destacar que entre mis cinco no hay ninguna cinta estadounidense y, que cuatro de ellas son europeas. Tres compitieron en la Sección Oficial del Festival de Cannes, y una se alzó con la Palma de Oro. Añadir, además, que hay un título español, y que los géneros de mis cinco propuestas son diversos, así como los estilos, los temas y su paso por taquilla. Por último, anotar que se quedaron a las puertas otras sobresalientes obras como son Birdman, The Lobster, Lo imposible, Argo, Drive, Mustang, Inside Llewyn Davis, Wild o las series The Missing y True Detective.
1. Shame (Steve McQueen, 2011)
2. Relatos salvajes (Damián Szifrón, 2014)
3. La vie d’Adèle – Chapitre 1 & 2 (Abdellatif Kechiche, 2013)
4. Jagten (The Hunt) (Thomas Vinterberg, 2012)
5. Truman (Cesc Gay, 2015)
Una vez observadas las veinticuatro listas, es hora de hacer cuentas y descubrir qué película ha sido seleccionada como la mejor de este último lustro. Para ello se han contabilizado el número de menciones en los TOP 5 de cada uno de los participantes, y en caso de empate por menciones se sitúa más arriba la obra que haya obtenido más puntos en la suma de las posiciones que se ha ido colocando en el TOP 5. En el siguiente ranquin solo aparecen aquellas obras que han obtenido, al menos, 2 menciones. Aquí van:
- La grande belleza (Paolo Sorrentino, 2014) 7 menciones
- Her (Spike Jonze, 2013) 5 menciones
- Boyhood (Richard Linklater 2014) 4 menciones
- La vie d’Adèle – Chapitre 1 & 2 (Abdellatif Kechiche, 2013) 4 menciones
- Relatos salvajes (Damián Szifrón, 2014) 4 menciones
- Birdman (Alejandro González Iñárritu, 2014) 4 menciones
- The Wolf of Wall Street (Martin Scorsese, 2013) 3 menciones
- Holy Motors (Léos Carax, 2012) 3 menciones
- Shame (Steve McQueen, 2011) 3 menciones
- Intouchables (Eric toledano, Olivier Nakache, 2011) 3 menciones
- Jagten (The Hunt) (Thomas Vinterberg, 2012) 3 menciones
- Searching for Sugar Man (Malik Bendjelloul, 2012) 3 menciones
- Midnight in Paris (Woody Allen, 2011) 2 menciones
- True Detective (Nic Pizzolatto, Cary Joji Fukunaga, 2014) 2 menciones
- The Tree of Life (Terrence Malick, 2011) 2 menciones
- The Act of Killing (Joshua Oppenheimer, C. Cynn, 2012) 2 menciones
- Kaze tachinu (The Wind Rises) (Hayao Miyazaki, 2013) 2 menciones
- Before Midnight (Richard Linklater, 2013) 2 menciones
- The Artist (Michel Hazanavicius, 2011) 2 menciones
- The Master (Paul Thomas Anderson, 2012) 2 menciones
- La isla mínima (Alberto Rodríguez, 2014) 2 menciones
- Amour (Michael Haneke, 2012) 2 menciones
- Inside Out (Pete Docter, Ronnie Del Carmen, 2015) 2 menciones
Por último, quisiera dar las gracias, como no podía ser de otra forma, a todos aquellos que han querido colaborar sumándose a esta iniciativa de conocer los títulos que más han apasionado en estos últimos cinco años. Cada uno aportando una mirada diferente, una lista única, particular, y argumentando el porqué de su elección. Labor compleja, que además de requerir un tiempo importante, es una actividad muy personal, puesto que son obras que han dejado poso en estas personas y las obras, dicen muchísimo de estas personas.
Como curiosidades, señalar que 2014 y 2013 son los años más mencionados, que la cinematografía francesa es la que más títulos aporta junto a la norteamericana y que, de las 10 primeras películas clasificadas, solo 4 de ellas son de Estados Unidos y 5 de Europa. Que la película latinoamericana más mencionada es Relatos salvajes, y la asiática, The Wind Rises. De cine africano nadie se ha acordado y el título español mejor clasificado es La isla mínima de Alberto Rodríguez quién, además, se lleva otra mención por su anterior obra, Grupo 7. Finalmente, sobra decir que la cinta de Paolo Sorrentino gana con claridad esta encuesta, por lo que podemos afirmar con rotundidad que este último lustro que nos toca despedir tiene como banda sonora a Raffaella Carrà y como escenario una Roma desfasada, hipócrita y en decadencia.
De nuevo, muchas gracias a los participantes. Y nos vemos al lustro que viene.