La isla mínima

La_isla_mínima_Ale_MC

Un terreno húmedo plagado de arrozales, rico en una fauna envidiable y una flora muy peculiar. Una zona situada en Andalucía y que comprende tres provincias: Sevilla, Huelva y Cádiz. En este caso se ha recurrido a un municipio sevillano, en concreto La Puebla del Río, donde se gesta parte de esta bonita obra. Sí, estamos hablando de Las Marismas del Guadalquivir, otro personaje importante en el transcurso de las escenas de La Isla Mínima y que, sin su aparición, todo sería diferente. Alberto Rodríguez eligió este lugar muy inteligentemente. No podría haber otro lugar que consiguiera angustiarte y ahogarte en sus aguas de misterio y mentiras.

Juan (Javier Gutiérrez) y Pedro (Raúl Arévalo) son dos policías que se ven relegados a este pueblo sevillano a investigar la desaparición de dos chicas jóvenes. Poco a poco irán descubriendo los oscuros secretos que oculta este, a priori, inofensivo pueblo. El señor Rodríguez regresa tras su éxito en Grupo 7 (2012) y le da una vuelta de tuerca al género introduciendo una tensión máxima y una pareja de detectives fría, calculadora y con una efectividad soberbia.

La_isla_mínima_Ale_MC2

El hecho de estar basada en los años 80, unos años después de la desaparición del franquismo y de la difícil dictadura que rodeó al país, da un juego tremendo. Se vislumbran restos de este pensamiento tan extremo en los detectives, que hasta se ven necesitados de que alguien les pare los pies, ya que no todo vale en la inicial etapa democrática. Gran culpa de esto lo tiene el fabuloso guion, sin dejar cabos sueltos, y las perfectas interpretaciones tanto de Raúl como de Javier. En el caso de Javier Gutiérrez es sorprendente haber descubierto al gran actor que lleva dentro y que nunca habíamos podido disfrutar. Se come a todos los personajes que aparecen en pantalla, donde el único que puede hacerle cosquillas es el otro protagonista, Raúl Arévalo. Para caracterizar a este último se ha empleado el método “hablar más no es mejor”, porque a veces un solo gesto te dice muchísimo más que una larga y extenuante explicación, ¿para qué contarlo si puedes verlo tú? Por otra parte, es una pena lo de Antonio de la Torre y su escasa aparición, un pelín desaprovechado para todo el jugo que puede dar.

Con esta película se da una lección a la definición de tensión. No hay un solo minuto que puedes permitirte desconectar. Es inevitable observar el ritmo escena a escena, donde todo tiene algo que ver con la investigación, y no aparece ni una sola pausa. Según van pasando los minutos se va observando la oscuridad que va creándose en los personajes, te empiezas a dar cuenta que lo que ocurre no es algo normal, hay algo oculto y de difícil tratamiento. Se suceden las investigaciones e interrogatorios, y observas que algo no cuadra, todo el mundo oculta algo, desde las altas esferas hasta la niña más inocente del pueblo. ¿Qué está ocurriendo aquí?, te preguntarás. Y hasta llegar al final habrás creado una conexión de ideas que se acabarán desmontando al ver la realidad que ocultan esas aguas pantanosas, y ahí es cuando se llega al punto más flojo: el desenlace. No me termina de convencer como se concluye la investigación, pero… ¡qué narices! Aun así estamos ante el mejor thriller español de la historia.

La_isla_mínima_Ale_MC3

En los aspectos más puramente técnicos observamos una ambientación brutal. Impresionante como se han conseguido plasmar los difíciles paisajes de la zona andaluza al igual que la desilusión y tristeza de la despoblada zona colindante de las marismas. La fotografía es muy buena, se consigue explotar todo el potencial de la zona, y el diseño de vestuario está muy logrado para ser la época que es. Pero lo que sin duda es el punto fuerte es la dirección de Alberto Rodríguez, manejando perfectamente el tempo entre escenas y utilizando la composición de planos adecuada. También deja bien claro hacia dónde quiere dirigir su obra, para ello comienza enlazando una relación entre los protagonistas y se realiza una primera parte conjunta entre ambos. Posteriormente se separan y se trabaja una investigación paralela entre los protagonistas, cada uno analizando sus propias pruebas. Y así, al final, se llega a un desenlace con la unión de ambos consiguiendo cuadrar todas las pruebas y elucubraciones.

Así pues no me queda más que recomendar encarecidamente el visionado de La Isla Mínima, una película que con una efectividad y unos hechos certeros se ha introducido en mi top 3 del cine Español. No hay nada que envidiar ante un estreno hollywoodiense con un poder económico mucho superior, lo cual no hace más que confirmar el hecho de que el dinero no crea obras mejores y que tenemos mucha calidad en nuestra tierra. Me da pena el final tan poco atractivo de la obra. Si fuera un desenlace más redondo se trataría de una obra perfecta. Aun así no hay ninguna duda en confirmar que estamos ante la película del año y la que, irremediablemente, arrasará en los Goya.

Calificación: 9/10

 
 

La_isla_mínima_cartel_cartelera_MCTítulo original: La isla mínima

Año: 2014

Duración: 105 min.

País: España

Director: Alberto Rodríguez

Guion: Alberto Rodríguez, Rafael Cobos

Música: Julio de la Rosa

Fotografía: Alex Catalán

Reparto: Raúl Arévalo, Javier Gutiérrez, Nerea Barros, Antonio de la Torre, Jesús Castro, Jesús Carroza, Manolo Solo, Cecilia Villanueva, Salvador Reina

Productora: Atresmedia Cine / Atípica Films / Sacromonte Films

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.