La felicidad

Nos situamos en los años sesenta en Francia. Un país culturalmente en auge que bien podría rivalizar con cualquier otra nación en ese ámbito. Truffaut, Godard, Resnais, Rivette, Rohmer… y, entre tanto genio, Agnès, la mujer que brilló con luz propia en la época más prolífica de un país en estado de gracia cinematográficamente hablando.
Tras su ópera prima La pointe courte (1955), algunos cortometrajes y, la que muchos estiman como su gran obra maestra, Cleo de 5 a 7 (1962), la directora belga estrenó La felicidad (Le bonheur, 1965), un drama que confirma su previa consagración como cineasta de primer nivel y comienza a mostrar el compromiso social que le caracterizará y afinará en obras como Una canta, la otra no (L’une chante, l’autre pas, 1977) o el documental Los espigadores y la espigadora (Les glaneurs et la glaneuse, 2000).
Para la realización de esta película de verano, Varda opta por convencer a Jean Cloud-Drout —un famoso actor de televisión en aquellos tiempos— para que la protagonice junto a su esposa e hijos. A la postre, esta decisión le facilitará crear una atmósfera tan íntima como cotidiana, que propiciará que el espectador se sumerja de inmediato en esas escenas de felicidad en familia.
Desde los créditos iniciales del filme, Agnès presenta una fotografía que nos retrotrae a obras pictóricas impresionistas. Desde el principio del metraje hasta el final de la obra predominan colores cálidos como el amarillo, el azul o el rojo, acompañados de sinfonías de Mozart alegres pero con un toque de estridencia, que nos hacen sospechar que este clima radiante tiene truco.
Una vez pasados los créditos, esta cinta arranca con una escena de François, el hombre protagonista, junto a su mujer e hijos en una campiña, en un ambiente familiar idílico, tradicional y aparentemente inquebrantable. Da comienzo así a una historia simple, accesible y estándar: cualquier espectador hombre puede identificarse fácilmente con las aspiraciones de François, así como cualquier mujer puede verse reflejada en Thérèse.

Mediante tonalidades delicadas y suaves, música ligera y fundidos a colores —blancos, verdes o violetas, así como un fundido con los colores de la bandera francesa previo a una escena en la que se celebra el Día Nacional de Francia— François, un hombre que cuenta con el amor incondicional de sus hijos y de su mujer, conoce a Émilie y se enamora de ella, manteniendo una relación paralela.
Es desde el momento en el que se conocen cuando el espectador comprende que el único personaje realmente emancipado en esta historia es el de François. Y la razón no es otra que por el mero hecho de ser hombre, velando únicamente por sus propios intereses y actuando de forma egoísta en todo momento, con el objetivo de añadir más felicidad a la felicidad que ya ostentaba con su familia.
El estado emocional de Thérèse se torna en angustia, encontrándose en un momento de puro bloqueo al no tener herramientas emocionales para desembarazarse de la situación en la que se ha visto envuelta. El clímax de la historia acontece de la mano de un momento trágico, un instante muy alejado del exceso de felicidad al que está acostumbrado François. Como no puede ser de otra forma, el protagonista demuestra su incapacidad para gestionar este incidente.
Este breve pero inmenso drama finaliza con la sustitución de una mujer por la otra en el núcleo familiar, visibilizándose el papel pasivo que tienen en la misma. Émilie, François y sus hijos caminan juntos por la campiña, en el mismo sitio donde todo empezó con Thérèse. Y, mientras pasean felices agarrados de la mano y se adentran en el bosque, llega a su final este relato de relaciones entre mujer y hombre que, sin importar quién sea ella, siempre estará sometida a los deseos de él.
Título original: Le bonheur
Año: 1965
Duración: 76 min.
País: Francia
Dirección: Agnès Varda
Guion: Agnès Varda
Fotografía: Jean Rabier, Claude Beausoleil
Música: Jean-Michel Defaye
Reparto: Jean-Claude Drouor, Marie-France Boyer, Claire Drouot, Olivier Drouot, Sandrine Drouot, Marc Eyraud, Sylvia Saurel, Paul Vecchiali
Productor: Parc Film