Jessica Jones

Jessica_Jones_cartel_gf1_MC

Jessica Jones se ha estrenado justo después de Daredevil en la pequeña pantalla, lo que para el gran público les da una sensación de cercanía demasiado peligrosa, una cercanía que en las viñetas constituye casi treinta años, ¿y porque considero esto peligroso para los espectadores no seguidores de los cómics? Pues porque Jessica Jones, pese a contar con grandes cómics tanto en Alias, como en The Pulse y Los Nuevos Vengadores, todos a cargo de Bendis, no tiene la relevancia del abogado ciego y ni es un personaje tan redondo como Daredevil, que goza de un complejo y muy cohesionado universo propio, por lo tanto y aunque no se perciba a simple vista, algunos de los problemas que más adelante detallaremos son de base, y quedan más que patente en los pobres secundarios que pululan en esta segunda incursión de Netflix en la Cocina del infierno.

A pesar de lo comentado, Jessica Jones goza de unos notables primeros siete episodios, número de episodios que curiosamente son los que se facilitan a la crítica antes del estreno de la serie. Después la trama tropieza consigo misma e ideas que sintetizadas hubieran constituido un gran impacto se estiran hasta caer en los mismos errores y tópicos que tan mala fama le han dado a otras series superheroicas como son Gotham, Agentes de Shield, Arrow o Flash. No me malinterpreten, Jessica Jones es muy superior a las citadas, pero las irregularidades que se concentran en la segunda mitad de esta primera temporada hace que no alcance los niveles de calidad conseguidos por Daredevil, y eso es doloroso.

En cuanto a tono, Jessica Jones consigue desmarcarse de los asuntos tratados por el abogado ciego y aunque ambas compartan escenario tiene su propia personalidad, así como una visión más sórdida e incluso llana de este barrio de Nueva York, sobre todo al tratarse de una detective privada con un buen número de fantasmas a sus espaldas. Nuestra particular heroína queda retratada a la perfección en unas cuantas escenas no apta para menores (y no solo por el sexo) y es secundada por un personaje muy importante en su historia como es Luke Cage, tanto Jessica como este uúltimo son trasladados del cómic a nuestras pantallas sin que pierdan una pizca de fuerza. Las interpretaciones de Kristen Ritter y Mike Colter son convincentes y con carácter, de lo mejor de la serie. Como nota al margen de la buena caracterización y el poder que había en el cómic original, la fuerza e independencia de un gran personaje como Jessica Jones siendo contrastada por un hombre que consigue que sus palabras sean deseos al oído de los demás, se crea un interesante juego desde el punto de vista metafórico, aludiendo evidentemente algunos rasgos del debate feminista tan en boga a día de hoy, sin embargo se nota que éste no es el leitmotiv principal de la serie y esta perspectiva no es apoyada especialmente más allá de este apunte.

Encarnando al villano tenemos a un David Tennant que se esfuerza para mostrarse como un valor más, pero que a causa del guion termina siendo un pelele incapaz de infligir daño real a nuestra heroína, más allá del que vemos en los flashbacks, compararlo con el Kingpin de Vince D’Onofrio lo considero directamente una ofensa hacia este último. Cualquier atisbo de alcanzar la trascendencia y genialidad del Kilgrave de las viñetas es una ilusión.

Jessica_Jones_cartel_gf2_MC

Entre las irregularidades más dañinas que podemos observar en la segunda mitad de la temporada es el cambio de tono, el noir va perdiendo fuerza y una ciencia ficción endeble e incluso rancia se apodera de la narración, como algo demasiado evidente tenemos la perdida de la elegante voz en off y como colofón final tenemos la inclusión de varias tramas de personajes secundarios que no tienen peso alguno en realidad, siendo de ellos el ejemplo perfecto el agente Simpson (el poli teñido, para entendernos) un policía normal al principio y un aborto de Nuke (un villano en las viñetas del universo Marvel) al final, resultan relleno sin más. En este sentido, no podemos sino dar cuenta del poco mimo con el que se ha escrito la serie en comparación con Daredevil.

En definitiva, solvencia al comenzar la temporada y dejadez al cabo de ésta, que una creativa mediocre como Melissa Rosenberg (responsable de, entre otros, toda la saga Crepúsculo) esté inmiscuida en Jessica Jones no hace sino apoyar lo anteriormente comentado.

Más suerte la próxima, Netflix, aun tenemos esperanza.

Calificación: 5/10

 

 
 

Jessica_Jones_cartel_original_MCTítulo original: Jessica Jones

Año: 2015

Duración: 50 min/cap.

País: Estados Unidos

Creador: Melissa Rosenberg

Director: S. J. Clarkson, David Petrarca, Stephen Surjik, Uta Briesewitz, Bill Gierhart, Rosemary Rodriguez, Michael Rymer

Guion: Melissa Rosenberg, Jenna Reback, Liz Friedman, Hilly Hicks Jr., Jamie King, Scott Reynolds, Edward Ricourt, Micah Schraft.

Música: Sean Callery

Fotografía: Manuel Billeter

Reparto: Krysten Ritter, Mike Colter, David Tennant, Rachael Taylor, Carrie-Anne Moss, Erin Moriarty, Ruibo Qian, Wil Traval, Ryan Farrell

Productora: ABC Studios / Marvel Studios / Netflix

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.