Heaven Knows What

Heaven_Knows_What_GE_MC2

Pocas referencias se tenían sobre Ben y Joshua Safdie hasta el momento en que llegaron a la Sección Oficial del Festival de Cine Europeo de Sevilla con su película, Heaven Knows What (2014), coproducida por los Estados Unidos y Francia. Si acaso algunos habían tenido la oportunidad de ver su trabajo del 2009 Go Get Some Rosemary (AKA Daddy Longlegs), una cinta que ya pasó por nuestra península en el Festival de Gijón y que bajo la etiqueta de cine mumblecore mezclaba con cierto garbo comedia y drama para contarnos la historia de un particular padre separado que disfruta a su caótica manera de las dos semanas de rigor que la ley le permite disfrutar de sus hijos. Ya desde entonces se percibía que su trabajo desprendía una fresca personalidad en la que el cine de Cassavettes tenía una influencia cuanto menos notable. O al menos eso es lo que parece y se confirma viendo ésta, su última película, una historia de heroinómanos situada en el marco de Nueva York en la que la ciudad es tan protagonista como los mismos personajes y en la que el espíritu de la improvisación y lo imprevisto es tan esencial como la misma trama. Y es que en realidad en Heaven Knows What no importa tanto lo que pasa o hacia dónde se encaminan los hechos, sino los personajes, su aparentemente insalvable situación y la forma y el marco en el que viven sus vidas. Estamos ante una fotografía de tonos apagados de la vida de la gran ciudad, los Safdie nos proponen en su última obra que seamos partícipes de la mirada sincera y sin manipular que dirigen hacia el lado más marginal de las calles de la ciudad referente de los Estados Unidos en todo el mundo. Contando con el factor sorpresa del desconocimiento general de la mayoría del público asistente y contando con su esencia cruda y realista como principales baluartes, la película se ha estrenado obteniendo un amplio repertorio de críticas, muchas de ellas totalmente antepuestas.

La historia de Heaven Knows What se centra en la tortuosa relación sentimental de Harley (interpretada por Arielle Holmes) e Ilya (Caleb Landry Jones), una pareja de drogadictos que vive su día a día buscando su dosis diaria dejando en segundo plano todo lo demás y haciéndose más daño que otra cosa, una relación horriblemente envenenada por los sentimientos viciados y el frenesí de la droga. De hecho el prólogo de la película es todo un puñetazo a la cara del espectador que lo sitúa en poco más de cinco minutos en el infierno personal de una chica, la propia Harley, que comete un intento de suicidio para intentar recuperar el amor y la atención de Ilya. Un arranque potentísimo envuelto en las imágenes explícitas (lo que será la tónica de la cinta) que nos regala una cámara de personalidad tensa mientras el sonido electrónico machacón e hipnótico de una penetrante banda sonora que más adelante, en ocasiones, remitirá lejanamente a la mítica Naranja mecánica de Stanley Kubrick (A Clockwork Orange, 1971) termina de hacer su trabajo, sumiendo al espectador en un estado de shock y expectativas muy altas respecto a lo que le queda por ver.

Lamentablemente, una vez se clavado en el sillón, la tónica general en cuanto a efectividad e interés termina por decaer a medida que pasan los minutos, no tanto por la dirección de los Safdie, que sin duda es el principal atractivo de Heaven Knows What junto al trabajo de Arielle Holmes, sino por los constantes devaneos que la trama de la misma constantemente da. Es una pena en este sentido terminar pensando que con un libreto mejor y una escritura más cuidada de la historia, una propuesta que se queda en interesante pero irregular hubiera resultado muchísimo más atractiva y redonda. Sin embargo, la realidad es la que es, y no podemos hablar de una cinta buena en su conjunto, pero sí muy a tener en cuenta en algunos de sus apartados.

Heaven_Knows_What_GE_MC1

Uno de los aspectos que cabe destacar de inmediato es la fenomenal interpretación de la ya mencionada Arielle Holmes. Muchos nos preguntábamos tras verla en pantalla de dónde habría salido una joven capaz de encarnar con tal fidelidad el papel de adicta a las drogas. Ninguna referencia cinematográfica anterior…nada a lo que aferrarse. La chica que nos acababa de dejar asombrados parecía surgida de la nada como por arte de magia. Pero ni mucho menos las cosas ocurren así, ya que la encargada de dar vida a Harley procede de un contexto que es de todo menos mágico, el de las mismas calles de Nueva York. Y es que Arielle Holmes ha resultado revelarse como una antigua heroinómana reconvertida en actriz; los Safdie se fijaron en su potencial y apostaron por ella dándole el rol protagonista de su película haciendo que a base de ejecutar un trabajo brillante, Heaven Knows What termine siendo un microcosmos que gira en torno a su figura. Por tanto, el principal pilar de la producción se llama Arielle Holmes, tan evidente es como que el mismo festival la ha terminado premiando como mejor actriz principal de la edición ex-aequo con María Alexandra Lungu (Le meraviglie, Alice Rohrwacher, 2014). Holmes se las arregla para hacer que un personaje como el suyo, histriónico y desesperado se refleje como algo real, y fruto de su buen trabajo es el hecho de que más de uno hemos visto en ella a otras personas en situaciones similares que conocemos personalmente. Esa posibilidad de sustitución de un personaje que no existe en otro de nuestra esfera vital dice mucho de la fidelidad demostrada y la asombrosa capacidad de interpretación mostrada por la joven Arielle. Sin duda, el factor principal a tener en cuenta de aquí en adelante a tenor de lo visto en la película.

Aunque, como se ha señalado anteriormente, no sólo el trabajo de la protagonista principal es digno de mención. La dirección de los Safdie también merece ser resaltada. Su pulso nervioso, su mirada sin cocinar, su gusto por la observación objetiva, con esa puesta en escena de aires imprevistos, con esa tendencia a retratar el ambiente de la urbe que da contexto a la historia, y en definitiva por querer no sólo captar el plano íntimo de sus personajes, sino también el espíritu del escenario que les da cobijo, son dignos de alabar, pues demuestran que saben hacer bien su trabajo y que un cine comprometido con su esencia no tiene por qué estar lleno de aspavientos.

Lástima que su contenido argumental pueda resumirse en dos frases y que no podamos hablar más que de un retrato desdibujado de un amor que trata de sobrevivir forzando los celos y las pasiones a través de medios decadentes y desesperados. Sabemos que en un círculo vicioso tan maldito como el de la droga casi todo se corrompe y pierde su importancia al imperar la necesidad de buscar la dosis diaria. Pero la desesperación y las desgraciadas vicisitudes de un amor marcado por la indiferencia, el veneno del día a día y la necesidad de tener un apoyo en el mismo infierno se antoja demasiado desdibujado como para salir con una plena sensación de que Heaven Knows What es una película que funciona como obra cinematográfica al completo. Apostar por un guión en el que cabe la improvisación tiene ese doble filo, lo que se gana en realismo y frescura se pierde en determinación narrativa, pero al menos sería de agradecer que la película no se hubiera limitado a dar tumbos durante la hora y media que aproximadamente dura. Un poco más de desarrollo en los conflictos que se exponen, un poco más de cuidado o un poco menos de voluntad impresionista, y estaríamos hablando de otra cosa. Sin embargo, nos tenemos que limitar a recomendarla, pero siempre que tengan en cuenta de que van a ver un ejemplo de cine con aspectos aprovechables, pero aún por perfilar.

Seguro que es cuestión de tiempo que los Safdie nos den una gran película.Hasta entonces, habrá que esperar con paciencia.

Calificación: 4/10

 
 

Heaven Knows What

Título original: Heaven Knows What

Año: 2014

Duración: 93 min.

País: Estados Unidos

Director: Ben Safdie, Joshua Safdie

Guion: Ronald Bronstein, Joshua Safdie

Música: —

Fotografía: Sean Price Williams

Reparto: Caleb Landry Jones, Eleonore Hendricks, Necro, Arielle Holmes, Yuri Pleskun

Productora: Iconoclast

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.