Gernika

Koldo Serra dirige con brío una producción correcta en lo formal pero que falla en lo narrativo.

Gernika no puede qutarse de encima el olor a «Gran relato» de telefilme de sobremesa, principalmente porque mezcla de forma no muy acertada esos dos grandes compañeros de viaje que han sido y serán siempre en el cine el amor y la guerra. La historia de amor que envuelve a los personajes de James D’Arcy y María Valverde es un pegote que no aporta nada a la trama bélica del tristemente célebre bombardeo que la ciudad vizcaína sufrió durante la Guerra Civil de nuestro país. Por desgracia, la película tiene un guión que no pone la carne en el asador ni en lo político ni en lo amoroso, y el resultado es un guión flojo que no emociona y se queda a medias de todo lo que intenta. Como thriller resulta pesado y tópico, y como romance, como ya hemos comentado, no logra llegar al corazón del espectador. Al final, el resultado es más propio de telefilme que de película de sala de cine, a pesar del enorme y excelente esfuerzo de producción (la dirección artística y la forografía sí brillan a buen nivel).

Famosos intérpretes (atención a Ingrid García Jonsson, siempre de lo mejor en todas las películas en que participa), buenos medios, historia melodramática, pero resultado anodino y poco memorable.

Lo mejor: Su ambientación
Lo peor: No emociona, apenas interesa, apenas ofrece nada

Calificación: 4/10

 
 

Título original: Gernika

Año: 2016

Duración: 110 min.

País: España

Director: Koldo Serra

Guión: José Alba, Carlos Clavijo Cobos, Barney Cohen

Fotografía: Unax Mendia

Reparto: María Valverde, James D’Arcy, Jack Davenport, Burn Gorman, Irene Escolar, Ingrid García Jonsson, Julián Villagrán, Álex García, Joachim Paul Assböck, Bárbara Goenaga, Víctor Clavijo, Natalia Alvarez-Bilbao

Productora: Pecado Films / Travis Producciones / Sayaka Producciones / Gernika The Movie

 

Un comentario en «Gernika»

  • el 12 junio, 2019 a las 12:04 pm
    Enlace permanente

    Exacto, no hubo checas en Euzkadi, por no decir que la influencia soviética, aunque si existió un cónsul que perteneció al GRU , era meramente consultoría en Euzkadi. Debido a la incongruencia de pensamientos nacionalista vasco de derechas , aunque de bando republicano y el de la unión soviética, los soviéticos no tenían el poder que se les atribuye en esta película donde parece que los gudaris sean todos comunistas, es cierto que hubo batallones comunista y anarquistas pero eran los menos . El cónsul una vez desclasificados los archivos cuando cayó la u.r.r.s.s si que estuvo recabando información sobre el gobierno vasco gracias a gente de ideología comunista que trabajó en el gobierno fuese como personal o por medio de miembros del PSE pero no se limitó a más, no tuvo el poder que se muestra en la película. Otro detalle es que el periodista Steer aunque no fuera prosovietico para nada, era conocido por sus artículos antifranquistas por los que tuvo roces con su editor que consideraba que tenían que ser más neutrales debido a la posición neutral americana, aunque en verdad el editor era simpatizante del bando franquista. En resumen , una Euzkadi Soviética es muy poco realista y le hace poca honra a todos los gudaris incluyendo a mi abuelo de lo que realmente fue Euzkadi en la guerra civil y no lo digo por lo personal ya que no me considero nacionalista, ni euskaldun ni español, pero hay que dar el respeto que merecen aquella gente que luchó por sus convicciones.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.