Estrenos 23 de octubre de 2015
El penúltimo viernes de estrenos del mes de octubre viene repleto de grandes novedades, entre las que se destacan Black Mass: Estrictamente criminal con un Johnny Depp, según nos cuentan, en estado de gracia y con un gran cambio físico de los de leyenda, además, la secuela de Hotel Transilvania, ideal para los más pequeños, así como Victoria, cinta alemana que no está dejando indiferente a nadie y que recibió el Lola de Oro a la mejor película de su país el pasado junio. Subrayar, de igual forma, la irrupción en nuestras carteleras de hasta cinco títulos españoles, los trabajos de Álex de la Iglesia, Marc Recha, Juan Rodrigáñez, David Yañez y Elia Urquiza. Pero analicemos todos los estrenos uno a uno:
• Black Mass: Estrictamente criminal
Boston, años 70. El agente del FBI John Connolly (Joel Edgerton) convence a Whitey (Johnny Depp), un mafioso irlandés que acaba de salir de la cárcel, para que colabore con el FBI con el fin de eliminar a un enemigo común: la mafia italiana. Esta nefasta alianza provoca una espiral de violencia que permite a Whitey eludir el control de la ley, consolidar su poder y convertirse en uno de los más implacables y poderosos gánsteres de la historia de Boston. Estrenada fuera de concurso en el último Festival de Venecia, la tercera cinta del realizador Scott Cooper tras Corazón rebelde (2009) y Out of the Furnace (2013) ha recibido ya un sinfín de elogios por parte de la crítica a nivel mundial, destacando siempre la poderosa interpretación de Depp, quienes muchos apuntan como unos de los favoritos para la carrera de los Oscar. Este thriller criminal de policías y mafiosos basado en hechos reales se antoja como una propuesta bastante apetecible para visionar durante el fin de semana.
• Mi gran noche
Álex de la Iglesia reaparece a lo grande junto con su guionista habitual Jorge Guerricaechevarría. Tras Las brujas de Zugarramurdi en 2013 y el discreto documental de Messi en 2014, el director bilbaíno regresa a su universo de comedia disparatada y muy personal con una cinta que tiene como escenario un pabellón industrial en las afueras de Madrid, en donde está teniendo lugar la grabación de una gala especial de Nochevieja. La vuelta al cine del cantante Raphael después de tantísimos años, no es la única estrella de la función, pues en el amplio reparto encontramos también a Mario Casas, Pepón Nieto, Blanca Suárez, Carlos Areces, Luis Callejo, Carmen Machi, Santiago Segura, Enrique Villén, Hugo Silva, Carolina Bang, Terele Pávez, Carmen Ruiz, Ana Polvorosa y Toni Acosta, entre otros. Tuvo su estreno en el Festival de Toronto y el Festival de San Sebastián, dentro de la Sección Oficial pero fuera de concurso. Las críticas han sido hasta el momento muy tibias, cuando no malas e incluso nefastas. Con todo, el director de El día de la bestia o La comunidad bien merece una oportunidad.
• Hotel Transilvania 2
Genndy Tartakovsky dirige esta secuela de Hotel Transilvania, la película de animación de 2012 que él también dirigió. El conde Drácula, Frankenstein, el Hombre Invisible o la Momia se reúnen nuevamente en el hotel que da nombre al filme, en esta ocasión dejando acceder a él huéspedes humanos. Disparidad en la crítica, pero seguro una propuesta sensata para ir al cine acompañado de niños.
• Paranormal Activity: Dimensión fantasma
Sí, es verídico. Se siguen realizando secuelas y secuelas, precuelas y precuelas de Paranormal Activity (Oren Peli, 2007). Por lo visto funcionan en taquilla y salen muy baratas. En 2013 se estrenó la penúltima de la saga, el esperpento de Paranormal Activity: Los señalados, y quienes ya han tenido la desdicha de ver la última, hablan de pesadez, aburrimiento y tomadura de pelo. Gregory Plotkin es quien dirige la cinta, que solo es recomendable a los muy seguidores de la saga, para el resto de los mortales, abstenerse.
• El marido de mi hermana
Aunque se habla muy negativamente de Paranormal Activity: Dimensión fantasma, como se ha comentado antes, parece ser que el gran bodrio de esta semana (¿quizás del año?) según la crítica de manera unánime es la última película del realizador Tom Vaughan, director de Algo pasa en Las Vegas (2008), Medidas extraordinarias (2010) o Peligrosa infiltrada (2012). Una comedia romántica de esas que Hollywood nos entrega con demasiada frecuencia y donde deja ver su lado más cutre, estúpido y falto de cualquier mínimo de ingenio. Pierce Brosnan, Jessica Alba y Salma Hayek forma el trío protagonista encarnando a un brillante profesor de Cambridge, una joven estudiante americana y una novelista excéntrica respectivamente. El crítico Stephen Holden (The New York Times) cuenta de ella que se trata de “una película de 99 minutos que parece durar tres horas”. Lo dicho, hagan lo que quieran, pero si deciden entrar, luego no digan que no les avisé.
• Victoria
140 minutos en un solo plano secuencia. Esto es Victoria. Una práctica, la del plano secuencia, que se está poniendo muy de moda (Hablar, El triste olor a la carne, Birdman) y, que esta cinta alemana también utiliza, visto lo visto, con muy buenos resultados, ya que lleva cosechado en este año multitud de premios, aplausos y elogios por allí donde ha pasado. Presente en el Festival de Berlín y el Festival de Sitges, la película de Sebastian Schipper recibió seis galardones en los Premios Lola, el certamen de premios cinematográficos más importante de Alemania. Estos fueron: Mejor Película, Mejor Director, Mejor Actor, Mejor Actriz, Mejor Fotografía y Mejor Música Original. El filme tiene como escenario el famoso barrio berlinés de Kreuzberg y la cámara es testigo de todo lo que le pasa a Victoria, una joven española de Berlín, durante dos horas de su vida: desde las cuatro de la mañana hasta las seis: desde que conoce a cuatro jóvenes para los que la noche acaba de empezar, y cómo en ese breve periodo de tiempo le suceden cosas que darán un giro total a su vida. A esa Victoria da vida la actriz española Laia Costa. Sin lugar a dudas, una de las películas de la semana. Imposible perdérsela.

• Un día perfecto para volar
El director catalán Marc Recha nos entrega Un día perfecto para volar, 70 minutos de película en la cual nos introduce en el interior de un paraje solitario con un niño que hace volar la cometa que le ha hecho su padre. Sopla el viento y tal niño necesita la ayuda de un adulto para seguir jugando porque la cometa se ha enredado en un arbusto. Ese niño es el propio hijo del director, Roc Recha, y quien le acompaña, el actor Sergi López. Presente en la reciente edición del Festival de San Sebastián dentro de la Sección Oficial de Largometrajes, parece que dentro de esa “pequeña” cinta se pueda esconder muchas grandes cosas. Para comprobarlo, ya saben lo que hay que hacer.
• El rostro de un ángel
El director británico Michael Winterbottom es el responsable de títulos tan celebrados como Wonderland (1999), 24 Hour Party People (2002), Tristam Shandy: A Cock and Bull Story (2005) o Camino a Guantánamo (2006). Nos trae ahora El rostro de un ángel, una coproducción entre Reino Unido, Italia y España, cuya trama trata la investigación que llevan a cabo un periodista y un director de documentales sobre el conocido crimen de Amanda Knox, la estudiante norteamericana que fue acusada de asesinar a su compañera de piso en Perugia (Italia) con la complicidad de su novio italiano y otro amigo. El reparto está formado por Daniel Brühl, Kate Beckinsale, Valerio Mastandrea, Cara Delevingne o Peter Sullivan. Este largometraje basado en hechos reales ha tenido tantos comentarios positivos como negativos.
• El complejo de dinero (Der Geldkomplex)
Acompañado de su novia alemana, Rafael regresa a España, a la finca que tiene su familia, para anunciar a todos sus planes de boda. Será entonces cuando conozca a los mejores amigos de su padre: Francisca, Henry, Lucas y Domingo, todos ellos víctimas de un complejo de dinero. Y es que, el poder del dinero posee virtudes y también defectos. No sólo determina las relaciones humanas, sino que es la materia de ellas mismas. Así reza la sinopsis oficial de la ópera prima de Juan Rodrigáñez, quien también es coautor del guion junto a Eloy Enciso y Edarud Mont de Palol. Los que ya la han visto hablan de una cinta muy experimental, antiacadémica, alejada de convencionalismos. “Un esquinado y desopilante ejercicio de libertad” escribe el crítico Luis Martínez, del periódico El Mundo. Una puesta, sin duda, para los espectadores más osados.
• Muchos pedazos de algo
Estrenada en el Festival de Málaga de este año dentro de la Sección Zonazine, la puesta en largo de David Yáñez es una película que nos cuenta las vidas de unos jóvenes recién licenciados, todos con profesiones artísticas (escritores, cineastas, músicos…), que entre resaca y resaca, y a falta de algo mejor en lo que ocupar sus días, ya que no hay manera de encontrar trabajo en los tiempos que corren, intentan sobrevivir a sí mismos en medio de una vorágine de deseo, angustia existencial y rock and roll. Con guion del propio Yáñez, el reparto lo encabezan Saúl Blasco, Víctor Vázquez, Laura Contreras y Alba Gallego. Está rodada en blanco y negro, posee mucha música de fondo e intenta ser un retrato de una generación de artistas que se encuentran desorientados en sus vidas, fundamentalmente, aunque no únicamente, por la falta de empleo. Quien esto escribe tuvo la oportunidad de charla con él antes de que estrenara en el certamen malacitano. Aquí la entrevista: http://mundocritica.com/entrevista-a-david-yanez Si eres un artista joven y en paro, esta es tu película.

• Villa Touma
No es fácil encontrarse en nuestro país durante todo el año el estreno de una película que nos llegue desde Palestina. Es por ello que debe celebrarse tal hito, y que mejor para tal celebración que acercándose a las salas de cine para visionarla. La cinta nos cuenta la historia de tres hermanas de Ramala, aristocráticas y solteras, que no han sido capaces de asimilar la nueva realidad de la ocupación y la emigración en masa de la aristocracia palestina. Para sobrevivir, se encierran en su mansión aferrándose a la nostalgia de sus glorias pasadas. La llegada de su sobrina huérfana producirá un brusco cambio en sus vidas. Debut en la dirección de la guionista israelí Suha Arraf (Los limoneros, La novia siria).
• Next
Next es un documental español dirigido por la directora Elia Urquiza en el que explora el mundo de las niñas y adolescentes, de entre 6 y 16 años, que se mudan a Los Ángeles para perseguir un sueño universal: conseguir ser actrices famosas. Todos los días llegan al aeropuerto de Los Ángeles, ensayan audiciones en la cola del supermercado. Vienen de ciudades del Medio Oeste donde nunca pasa nada. En muchas ocasiones, los padres de estas niñas las empujan y las siguen en este camino improbable, las llevan a audiciones, a ver agentes, rodajes y clases de actuación. Buscan su trozo del pastel del sueño americano, dulce y pringoso, que todos los días nos prometen en televisión. Next fue Premio Especial del Jurado en la sección de documentales en el último Festival de Málaga.
• Loubia Hamra (Alubias rojas)
Comentaba antes lo difícil que resulta encontrar un estreno que nos llegue desde Palestina, pues más de lo mismo se podría decir de una película argelina. Es el caso de esta Alubias rojas, una coproducción entre Argelia y Francia que dirige y escribe en solitario la neófita Narimane Mari. La cinta, de 2013, nos sumerge en la Argelia actual, un país sumido en muchos conflictos abiertos y viejas heridas que aún escuecen, y lo hace a través de varios niños de entre 6 y 14 años. Una película que hay que ver, sí o sí. Una lástima que, seguramente, no se estrene en tantas salas como debiera.
Hasta aquí los comentarios, ahora el análisis profundo debe hacerlo usted, como espectador, adentrándose en cualquier sala de cine para ver uno de estos 13 estrenos de esta semana, nada más ni nada menos. Diversidad de países, diferentes miradas, distintos géneros. Muchos actores, muchas actrices, interminables historias. Nos vemos el viernes que viene. Y no se olviden de ir al cine.