Entrevista con Aura Garrido

Aura Garrido (Madrid, 29 de mayo de 1989) comenzó la carrera de Arte Dramático en la RESAD madrileña, pero no terminó sus estudios. Sin duda, hubo una buena razón para ello: en 2010 fue escogida para rodar Planes para mañana (Juana Macías, 2010). El resultado fue su primera Biznaga de Plata en el Festival de Málaga y una nominación a los Premios Goya como Mejor Actriz Revelación. Después, llegarían trabajos como El cuerpo (Oriol Paulo, 2012), Viral (Lucas Figueroa, 2013) y muy especialmente Stockholm (Rodrigo Sorogoyen), por cuya excelente interpretación volvió a ser premiada y nominada, respectivamente, en Málaga y los Goya.

En televisión la hemos podido ver en series como la premiadísima Crematorio o más recientemente en El Ministerio del Tiempo, ampliamente reconocidas ambas como dos de las mejores series patrias de los últimos años. En Mundo Crítica hemos tenido la oportunidad de entrevistarla con motivo del estreno de Vulcania, una original propuesta dirigida por José Skaf  ambientada en una extraña comunidad siderúrgica en la que nada es lo que parece. Junto a Garrido, protagonizan la cinta Miquel Fernández, José Sacristán, Ana Wagener y Rubén Ochandiano.

Esto es todo lo que nos ha contado esta joven y excelente actriz.

Aura, muchísimas gracias por atendernos. ¿Qué fue lo que te atrajo de Vulcania?

Me impresionó mucho la historia y cómo el guión contaba más en los silencios que en las palabras. Quería formar parte de un proyecto que medita sobre la sociedad y que lo hace de esta manera.

Háblanos de tu personaje, Marta.

Marta vive en modo automático, como toda la comunidad, pero arrastrando varias tragedias que la hacen vulnerable y fuerte al mismo tiempo. Cuando Jonás aparece en su vida se convierte en el catalizador que necesitaba para intentar cambiar su realidad. Su conexión, como dos ‘outsiders’ de la sociedad que comprenden el dolor del otro, es inevitable.

¿Eres aficionada al cine fantástico? ¿Cuáles son tus clásicos favoritos?

Sí, me gusta mucho. La trilogía clásica de ‘Star Wars’ es mi favorita.

¿Crees que es necesario que el cine español, cada vez más, se vaya atreviendo a hacer cine de género como Vulcania?

Creo que es necesario que sea una industria diversa donde quepan todas las opciones posibles. El género se hace, y muy bien, aquí, pero obviamente estamos limitados por los presupuestos.

La película también tiene un componente social muy fuerte, con su reflexión sobre clases sociales y falsos líderes. ¿Es más necesario que nunca que el cine sea comprometido? 

Creo que siempre es necesario que el arte sea comprometido. Al final es una voz, una reflexión sobre nuestra relación con el mundo. Nos une y también nos educa, nos guste o no. Lo bonito de esta película es que cada uno la lee desde su propia experiencia, habla de algo tan profundo que caben numerosas reflexiones.

¿Cómo ves la salud artística e institucional del cine español?

Creo que es importante entender las dos partes del cine, la industrial y la artística. La artística sobrevivirá siempre porque es una necesidad humana y puede limitarse pero no frenarse con barreras económicas o institucionales. La parte industrial necesita ser considerada mejor y desde nuevos parámetros, no somos conscientes de las posibilidades que tiene y que estamos perdiendo.

De un tiempo a esta parte, las distopías parecen de nuevo más de moda que nunca. ¿Por qué crees que son tan atractivas para el espectador esta clase de historias?

Creo que a veces salir de la realidad tangible, de lo que consideramos «realista», es la mejor manera de reflexionar profundamente.

No hay muchas actrices tan jóvenes que puedan afirmar que, con 26 años, son poseedoras de dos Biznagas de Plata o dos nominaciones al Goya. ¿Qué han supuesto los premios para tu carrera?

Un empuje y un apoyo a seguir trabajando. También que más gente me conozca y se plantee contratarme, probablemente. Arrancar en este trabajo es muy complicado y he tenido mucha suerte.

También estás triunfando en TVE con El Ministerio del Tiempo. ¿Cuál crees que es la razón del extraordinario fénomeno en que se ha convertido la serie?

Creo que es un proyecto diferente, de verdad, una apuesta a por todas, y que el género y la aventura atrae a un público muy fiel.

¿En qué proyectos te vamos a poder ver próximamente?

Tengo pendiente de estreno una miniserie con Telecinco, ‘Padre de Caín’, junto a Quim Gutiérrez y Oona Chaplin, y me voy a incorporar al rodaje de ‘Cold Skin’ de Xavier Gens.

Aura, muchísimas gracias por atender a Mundo Crítica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.