Entrevista a Sebastián Alfie

Sebastián_Alfie_entrevista_MC
Sebastián Alfie

Sebastián Alfie nació en Buenos Aires en 1971. Estudió cine con el director José Martínez Suárez en el Taller MS desde 1993 hasta 2000, en donde se formaron, entre otros Fernando Castets y Juan Campanella. En paralelo trabajó como Ayudante de Dirección en diferentes cortometrajes, entre ellos The Country Doctor en la New York Film Academy. Comenzó a dirigir en 1996. Sus primeros cortometrajes, rodados en Buenos Aires, obtuvieron premios en festivales locales e internacionales. En 1999 abrió su propia productora, UFilms, dedicada a cine y publicidad. En 2001 se instaló en Madrid, donde trabaja como director de cine publicitario. En 2004 participó en la Berlinale Talent Campus. Trabajó tres años como profesor de Realización de Cortometrajes en La Factoría del Guión. En su filmografía encontramos cortometrajes como Abrázame así, Diez millones, Asociación argentina de actores, o El amor a las cuatro de la tarde. Con Gabor compite en la Sección Oficial de Documentales del Festival de Málaga Cine Español este año.

¿Por qué opta por el documental? ¿Qué tiene de especial este género?

El documental, como dice un amigo, es una droga dura. Una vez que te enganchas es difícil salir. Esto tiene varias razones. Una es la posibilidad de utilizar la realidad como materia prima: no hay mejores puntos de giro que los que nos da la vida ni personajes más interesantes que los que ya existen. Eso de que la realidad supera a la ficción lo he comprobado personalmente.

Por otro lado, en el caso de un documental la suspensión de la incredulidad ocurre automáticamente. En este género no hace falta poner el cartelito de “basado en hechos reales” y por lo tanto el espectador se rinde a lo que hay en la pantalla porque, simplemente, está viendo cosas que “son de verdad”. Y eso siempre es un buen comienzo para la relación director-espectador.

Además, por si fuera poco, como cineastas el documental nos da la posibilidad de vivir experiencias únicas. Un ejemplo: gracias a esta película Gabor Bene, que había perdido la vista hace diez años, pudo volver a participar dentro de un equipo de rodaje. Y para mí, como director, vivirlo en primera persona fue algo que nunca me voy a olvidar.

Le he oído decir que su mayor preocupación y regla de oro al hacer una película es intentar no aburrir. Deberían aprender muchos documentalistas de este concepto, ¿no?

No sabría decirte si muchos o pocos, pero yo creo que todos los documentalistas hemos aprendido que, al igual que una película de ficción, nadie nos niega la posibilidad de la emoción, el humor, el suspenso. Lo aprendimos viendo Exit Through The Gift Shop, Man on wire, When we were kings

Dicho esto creo que más allá del género todos hacemos películas y pedirle a alguien que pague una entrada y meterlo en una sala frente a una pantalla para mí es una gran, gran responsabilidad.

Hablemos ya de su película. ¿A qué se debe que le encargasen un trabajo desde la Fundación Ojos del Mundo, una organización sin ánimo de lucro que contribuye a ayudar a personas con deficiencias visuales y sin recursos económicos en los países más pobres?

Yo no lo sabía, pero en los países pobres no todos tienen acceso a una simple operación de cataratas y por lo tanto, hay personas que son ciegas porque son pobres.

En este caso la Fundación Ojos del Mundo necesitaba un vídeo sobre su actividad en el altiplano boliviano, que mostrara cómo ayudan a personas no videntes a recuperar la vista. Para mí, como director, filmar a alguien en el momento en el que recupera la vista, en el momento de quitar las vendas, era una oportunidad única.

Este encargo fue el puntapié inicial para mi documental, así que les estoy muy agradecido.

LOCACION VICHAYA_MC
Fotograma de ‘Gabor’

Y luego aparece Gabor. ¿Quién es Gabor? ¿Cómo le conoce?

Gabor tiene 55 años, es húngaro, vive en España y alquila cámaras de cine. Yo lo conocí buscando una cámara de alta definición para el encargo de Ojos del Mundo. Conseguí su teléfono y lo llamé. Me contó que había sido director de fotografía toda su vida y que había perdido la vista por completo hacía diez años. Lo que más me impactó es que su amor por el cine y sus ganas de filmar seguían intactas. Inmediatamente supe que había encontrado a alguien que se merecía una película y que podía ser el director de fotografía perfecto para llevarme a Bolivia.

¿Le llevó mucho tiempo percibir que Gabor debía ser pieza indiscutible del filme?

Me costó dar el primer paso, ya que filmar con él suponía un verdadero salto de fe. Gabor mismo dudó bastante antes de decirme que sí, así que durante un tiempo debatimos bastante si la idea era adecuada y responsable. Pero al conocerlo más supe que su capacidad, su experiencia y sobre todo su amor por el cine podían superar cualquier obstáculo.

La forma en la que fuimos sobreponiéndonos a las dificultades de una filmación complicada, en Bolivia, a más de 4000 metros de altura y con pocos recursos confirma que estábamos en lo cierto.

¿Qué aprendió el equipo durante todo el rodaje con Gabor? 

Yo creo que todos aprendimos algo sobre nuestros prejuicios. Trabajar o viajar son las mejores formas de conocer a alguien y a los pocos días ya habíamos dejado de ver al ciego para, simplemente, ver a la persona. Pero si no hubiéramos vivido esta experiencia yo creo que hubiera seguido con ese preconcepto toda mi vida. Es difícil no juzgar al libro por la tapa.

Por otro lado hay una reflexión sobre la forma en la que filmamos: trabajando con Gabor me di cuenta que lo que vemos por cámara muchas veces nos engaña y que nos dejamos llevar por la luz y las formas sin pensar en lo conceptual, en lo que queremos narrar. A la hora de contar una historia la belleza es tentadora pero puede ser traicionera. Aprendí que primero hay que filmar adentro de nuestra cabeza y luego con la cámara.

GABOR-EN-SU-OFICINA_entrevista_director_MC
Gabor Bene en uno de los momentos del documental

He leído que para el documental visteis películas como Un final made in Hollywood de Woody Allen, o Los abrazos rotos de Pedro Almodóvar. Desde aquí os recomiendo la hermosa Seis puntos sobre Emma de Roberto Pérez Toledo, cinta que también compitió hace unos años en el Festival de Málaga. Al hablar de la ceguera es irremediable utilizarla también como metáfora, ¿verdad?

Gracias por la recomendación, no conocía la película de Pérez Toledo y la voy a ver con interés.

La ceguera es una metáfora, una muy clara. Es muy tentador utilizarla y por eso se recurre frecuentemente a ella, tanto en cine como en teatro o literatura. En mi caso, el desafío era hacerlo sin ser trágicos, permitiéndonos el sentido del humor al que nos habilitaba Gabor, una persona que sabe reírse mucho de sí misma y de sus circunstancias.

¿Qué les diría a los malagueños para que acudan a ver Gabor?

Mostrando “Gabor” en los festivales he aprendido que la gente sale del cine con ganas de charlar de la película, de conocer más sobre este personaje y sobre todo de hacernos muchas preguntas sobre nuestra aventura. Va a ser un placer poder compartir con ellos la proyección y, si quieren, luego de ver la película nos vamos a tomar unas cañas y a charlar de cine.

Parece ser que estos últimos años la cinematografía latinoamericana está cosechando un gran interés internacional y se alza con premios importantes en distintos festivales. ¿Cómo ve Sebastián Alfie el panorama cinematográfico de Latinoamérica?

Cinematográficamente muchos países de Latinoamérica hoy están donde están porque hay una política de estado que apoya el cine. Por eso me preocupa cuando veo lo que pasa en España, en el que no hay un apoyo claro a nuestro cine, me refiero a las propuestas más personales y al cine independiente.

Un país sin cine es un país sin identidad y España no puede darse el lujo de perderse esa oportunidad ¿Cuántos puntos subió el cine mexicano luego del Oscar a Cuarón? ¿Qué representó para México y para su imagen como país ese logro? Yo creo que mucho. La pregunta es si el futuro Cuarón español hoy encuentra en España los recursos que necesita para filmar su primer corto.

Y nos despedimos deseándole suerte en el Festival y preguntándole sobre lo próximo que veremos bajo su firma.

Estoy trabajando en un largo de ficción que espero poder comenzar a producir dentro de poco…¡ojalá que el estreno pueda ser en Málaga!

FILMANDO EN EL QUIROFANO_MC
Un momento del rodaje de ‘Gabor’

Gabor

Datos técnicos

Título: Gabor
Productora: Minimal Films y Miralab
Año: 2013
País: España
Duración: 70 minutos
Color: Color
Soporte final: HDCAM
Aspecto: 4:3
Idioma: Castellano
Director: Sebastián Alfie
Productor: Albert Solé, Sebastián Alfie
Guion: Albert Solé, Sebastián Alfie, Pedro Loeb
Música original: Fernando Polaino, Orquesta Pinha

Sinopsis

Sebas tiene que filmar un documental sobre la ceguera en el altiplano boliviano. Buscando equipos para rodarlo conoce a Gabor, un director de fotografía retirado que perdió la vista hace diez años. Sebas le propone que sea su colaborador y que rueden juntos en Bolivia. Pero si Gabor no puede ver, ¿cómo hará para poder filmar?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.