Entrevista a Iván García

Iván García (Palafrugell, 1978) es bibliotecario y archivista. Estudió dirección cinematográfica y montaje en el CECC de Barcelona. Sus cortometrajes y largometrajes documentales han sido seleccionados en diferentes festivales tanto nacionales como internacionales. En su filmografía encontramos títulos como Sa Birba, Ribot, La sangre tibia del hombre, o El difícil arte del paseo. Con Un gran desorden bajo el cielo compite en la Sección Oficial de Documentales del Festival de Málaga Cine Español de este año.
Antes de nada, me gustaría preguntarle, ¿por qué el género documental?
El documental me permite trabajar con equipos muy reducidos. Más incluso si se trata de películas de metraje encontrado. De hecho, “Un gran desorden…” lo hice prácticamente solo. Intento buscar la autonomía que tiene un pintor o un escritor cuando pintan o escriben algo. No hay mucha diferencia entre mi manera de trabajar y la de un cineasta amateur de los 60 o 70. A pesar de que consumo habitualmente más ficción que documental, veo muy complicado montar un set de rodaje y dirigir ficción. De todos modos, incluso cuando trabajo con imágenes de archivo, siempre tengo la ayuda de alguien.
Algunos de sus documentales nos hablan de la historia del siglo XX como es el caso de este que va a presentar en Málaga, ¿le apasiona el siglo pasado o la historia en general? ¿Desde cuándo le vino esa afición?
Creo que la historia es un granero interminable de tramas y guiones. Prefiero encontrar a crear de cero. Supongo que de ahí viene mi afición, aunque no me considere más que un diletante en esa materia. La historia china, por ejemplo, es una de las mayores epopeyas que conozco. El hecho de que los documentales que he hecho recientemente se centren en el siglo XX, obedece a que simplemente el cine ya se estaba inventado, y hay disponibles imágenes en movimiento de prácticamente todo, tanto documentales como de ficción. Si pudiera, haría películas sobre las conquistas de Alejandro Magno o las exploraciones en África durante el siglo XIX, pero el cine se inventó demasiado tarde.
¿Al hablar de la historia se habla siempre del presente?
En el caso que nos ocupa, creo que sin la Revolución Cultural, China no sería lo que es ahora. El mismo Mao comprobó, tras casi 10 años de movilización maoísta, que el país estaba completamente arruinado. El mismo pueblo chino, sometido durante años a tal rigorismo político, acabó agotado y confundido por sus dudosos resultados. Poco antes de morir, Mao rehabilitó al pragmático Deng Xiaoping, que había sido purgado por él mismo años antes por ser “capitalista”, para intentar recuperar la economía china. Muchos analistas coinciden en que Deng fue el arquitecto de lo que es China hoy en día.

Cuéntanos cómo le llega la idea de Un gran desorden bajo el cielo.
En 2011 recorrí parte de China durante un mes y compré por curiosidad algunos dvds de películas de propaganda producidas durante la Revolución Cultural. Creí que esas imágenes triunfalistas y de gran potencia cromática se podrían montar junto a imágenes documentales de la época, creando un cierto contrapunto. Tenía la intención de descontextualizar algunos fragmentos propagandísticos y darles un significado contrario al mensaje que querían expresar en origen. Esa era la idea.
“Las clases se han suspendido indefinidamente. Así nos podemos dedicar a la Revolución a tiempo completo” ¿Sin los grupos estudiantiles es muy difícil comprender la Revolución Cultural china no?
Mao era intuitivo y maquiavélico, y supo pulsar como nadie el ímpetu juvenil de los estudiantes, dirigiendo su energía contra lo que él consideraba revisionistas de la causa revolucionaria. De hecho, sus primeras víctimas fueron sus mismos profesores. Los Guardias Rojos eran, al menos al inicio de la Revolución Cultural, mayoritariamente universitarios o estudiantes de instituto, y Mao los utilizó maquinalmente contra miembros del mismo Partido Comunista. Obedecían ciegamente sus órdenes, aunque éstas fueran confusas o contradictorias, y cuando en ocasiones los resultados de sus acciones no eran los esperados, o se volvían ingobernables, no dudaba en enfrentarlos entre sí o mandar al ejército para reprimirlos.
¿Cuáles fueron las principales obras o fuentes a las que acudió para documentarse?
Busqué una obra que tuviera cierto renombre a nivel académico para construir el esqueleto del guion. Escogí “Mao’s Last Revolution” de MacFarquhar y Schoenhals. Luego completé su escritura con testimonios o elementos de otras obras y biografías, como “Mao” de Philip Short.
¿Cómo ve actualmente a China y al comunismo?
Bueno, supongo que lo que se practica en China actualmente no podría ser llamado comunismo. Algunos lo llaman “capitalismo de estado”. Creo que es un país con desigualdades sociales enormes. Acceder a la educación y a la sanidad constituye un serio problema económico para muchas familias. También he visto cierto clasismo en el trato de la población urbana hacia la población de origen rural, y la explotación laboral campa a sus anchas. De todos modos no creo que la mayoría de esos problemas sean exclusivamente chinos. Tampoco la corrupción política nos debería resultar algo exótico.
Por otro lado, parece que en los últimos años amplias capas de la población están saliendo de la pobreza, y que se está consolidando una numerosa clase media. Creo que eso es positivo.
Le deseamos mucha suerte en el Festival de Málaga con Un desorden bajo el cielo. ¿Algún proyecto próximo en mente o que se encuentre ya en marcha?
Gracias. Ahora mismo estoy finalizando un nuevo documental sobre China. Esta vez se trata de un viaje por la provincia de Shanxi, en el centro del país, esta vez sin imágenes de archivo. Es algo así como un retrato a escala reducida de la China actual. De este modo cierro una especie de trilogía que inicié con “El difícil arte del paseo”, donde un capítulo estaba centrado en el Shanghái de los años 30.
Un gran desorden bajo el cielo
Datos técnicos
Título: Un gran desorden bajo el cielo
Productora: Dry Film en colaboración con Nihao Films
Año: 2013
País: España
Duración: 45 minutos
Color: Blanco y negro/Color
Formato: DV
Aspecto: 4:3
Idioma: Chino mandarín (con subtítulos en español)
Escrito, editado y dirigido por Ivan Garcia
Sinopsis
Fragmentos del diario de una universitaria de Beijing durante la Revolución Cultural china.O como dijo Lin Biao: «Debemos poner en práctica las instrucciones del Presidente Mao Zedong, las entendamos o no».
http://vimeo.com/58166698#at=0
Impagables imágenes. Pinta interesante la cosa. Por lo menos promete ser una experiencia muy singular.
.el trailer «un gran desorden bajo el cielo» de Iván Garcia, tiene el suficiente potencial para desear ver el documental completo. espero tener esta ocasión