Encuentro con Emilio Martínez Lázaro y Borja Cobeaga
En la segunda jornada de la 29ª Edición del Cinema Jove se nos dio la oportunidad de conocer a Emilio Martínez-Lázaro y Borja Cobeaga, gracias a los Encuentros “Making Of” que programan todos los años en este festival, además de a un invitado especial: Óscar Bernacer, que forma parte del EDAV (Escriptors de l’Audiovisual Valencià). Estos encuentros tienen la finalidad de poder estar con los cineastas, donde todo el mundo puede preguntarles y aprender de ellos.
Puntuales llegaron todos ellos y, tras pedirse una copa, empezó el encuentro.
Antes de recibir cualquier pregunta, Borja empezó contando como se había realizado el guion de 8 apellidos vascos. Desde 2007 tenían un guion en la mesa que trataba el tema de la unión vasco-andaluza, aunque el argumento era bastante diferente pues trataba de que un sevillano conociera a su suegro y era el mismísimo Arnaldo Otegi. Hasta 2012 se quedó el proyecto parado hasta que, un día cualquiera, Telecinco llamara a su puerta pidiéndole que llevaran a pantalla ese borrador, y se pusieron en contacto con Emilio.
Emilio entró a escena y contó cómo fueron los primeros pasos al incorporarse al proyecto. “Al guion le faltaba la resolución, y quisimos hacer algo parecido a Romeo y Julieta con la imposibilidad de juntar vascos con andaluces” –añadió.
Tras esta introducción llegó la primera pregunta, realizada por Óscar Bernacer: ¿Cómo se ha llevado el éxito? ¿Han contactado más con ustedes tras este éxito?
Tanto Borja como Emilio comentaron que no se lo creían, sobre todo porque era un tema que, en esencia, ya se había tratado varias veces y nunca había funcionado (juntando diversas provincias, personajes que van del pueblo a la ciudad,…). Borja añadió que le comunicaron el éxito de la cinta mientras estaba trabajando y que le dio vértigo, al igual que no entendía por qué había triunfado cuando hay comedias muchas mejores que se estamparon en taquilla, pero que lo más probable es que tocaran la tecla perfecta a explotar. Emilio restó importancia al éxito y nombró a Dani Rovira como encaje perfecto de la cinta. También destacó que abrieron un tema tabú como es el nombrar a la Kale Borroka en clave de humor, de manera exagerada, que es lo que pretendían, aunque en definitiva ambos estuvieron de acuerdo en lo mismo: “Suerte y nada más” –finalizaron ambos.
Sin olvidar el trabajo de Borja Cobeaga en Vaya Semanita, la siguiente pregunta fue lanzada en ese aspecto: ¿Hubiera salido adelante el proyecto sin la existencia de Vaya Semanita?
Borja no dudó un segundo en afirmar que es lo que pretendía, extrapolar Vaya Semanita a la película de la manera más fiel posible, sin variar los chistes que aparecen en el exitoso programa vasco. Emilio afirmó que al ver el guion se dio cuenta que era Vaya Semanita en película y le gustó, pero que los productores intentaban encaminar más la película a Bienvenidos al Norte, en el sentido de mostrar más el paisaje y la comida de las tierras vascas sin entrar tanto en la relación de los protagonistas. También dejó caer que estuvieron a punto de cambiar el título de la película, por si la población vasca pudiera ser reacia a verla, lo que ocurriera con La gran familia española en Cataluña.
Una nueva pregunta para ellos: ¿Cómo fue el trabajo de los personajes en el guion?
Borja respondió directamente citando la relación Padre-Hija, la cual fueron modificando en cada revisión del guion. Al principio la hija se acercaba al padre por dinero, pero decidieron cambiarlo para hacer una trama secundaria y poder observar la evolución de la primera vez que se ven hasta la última. Emilio añadió: “Queríamos que ella fuera una ‘Hija de Puta’ o él un ‘Imbécil’, ya que aunque la cinta está destinada a hacer reír, quisimos añadir algo más agrio. Afortunadamente los productores nos dejaron, ya que muchas veces no les gustan las tramas secundarias”
Tras estas preguntas, realizadas todas ellas por Óscar Bernacer, el público asistente pudo dirigirse a ellos con sus inquietudes, y la primera cuestión llegó de un guionista: Como guionista, ahora me piden guiones como 8 apellidos vascos, ¿A vosotros os piden lo mismo?
Borja lanzó directamente su respuesta citando al miedo, comentó que el hecho de que haya tantos remakes se debe a que en la industria cinematográfica existe pavor a fracasar, y quieren ir a lo seguro, a los productores no les suele gustar excesivamente la originalidad por el miedo a provocar un fracaso en taquilla. Emilio dejó una cita para la reflexión: “Si algo no es auténtico, el público no lo catalogará como propio y fracasará”.
¿Cómo se consigue un taquillazo? –preguntó un asistente.
La única respuesta recibida fue de Emilio, que no dudó en responder: “Ni idea”. Tras esto añadió que el hecho de que el guionista fuera Borja y no él ayudó a que se limara el guion, ya se permite el hecho de poder “criticar” lo que no le gusta, como por ejemplo que al principio la protagonista era mucho más borde y los personajes de la Kale Borroka no eran tan simpáticos.
Tras esta respuesta no faltó la pregunta más comprometida, relacionada con el gobierno: ¿No cree que esta película ha hecho un gran favor al cine Español, gracias al IVA cultural, con todo lo que se habrá recaudado?
Emilio dio la razón al asistente y comentó que no importa quién de los dos partidos gobierne, ya que para ambos la cultura parece ser un 0 a la izquierda, aunque el cine pague gran cantidad de impuestos y, con esta película, seguramente se hayan recaudado todas las subvenciones del Ministerio de Cultura de este año.
¿Tienen miedo con la segunda parte tras el éxito de la primera?
Borja entró nuevamente a escena y nombró la dificultad de escribir algo que la gente y el público están esperando. Algo que le viene bien es que los personajes ya están presentados, por tanto ahí no hay que incidir tanto y se puede centrar en otros aspectos, aunque no se le olvidó decir que es muy difícil repetir el éxito de la primera parte, debido a la gran cantidad de estrenos que hay semanalmente. Emilio mencionó una anécdota que le ocurriese con Paolo Vasile, el cual textualmente le dijo: “Os pongáis como os pongáis, la próxima película va a ser una mierda”, haciendo referencia a que no se pensaran que está todo hecho. Finalizó la respuesta añadiendo que lo más seguro es que no se repita el éxito.
Uno de los asistentes realizó una de las preguntas más interesantes: ¿Tendrá éxito la película fuera de España?
Borja no quiso mojarse y simplemente se remitió a que hay muchos chistes que no van a entender al ser muy españoles. Emilio le dio la razón a Borja, y afirmó que no es la típica película exportable al centrarse mucho en España y ser muy propia nuestra. Mencionó que el único cine español que brilla en el extranjero es el de Almodóvar, y le ha costado mucho que sea así, y citó su película favorita: Plácido, que no tiene ningún éxito fuera de nuestro país.
La penúltima pregunta fue de un sevillano, que sin duda fuera la pregunta graciosa del encuentro: ¿Por qué habéis elegido a Dani Rovira, malagueño, para hacer de sevillano, ya que el acento es diferente?
Las risas invadieron la sala, y Emilio nos informó que el primer actor que tuvieron previsto era de Cuenca, y que ahí sí que hubiera sido difícil. Tras estos momentos de humor, Emilio se centró y nos contó que Dani se esforzaba por parecer sevillano, constantemente preguntaba si se decía “así o asá”. También tuvo ayuda para parecer vasco, un actor le ayudó con las palabras clave que tenía que decir en la película.
La última pregunta fue directa para Borja: ¿Te pasabas por el rodaje?
“Un guionista no pinta nada en el rodaje, siempre evito acudir. Es una cosa muy seria y yo estaría incómodo” -dijo Borja. Emilio comentó que simplemente estaban en contacto, se llamaban de vez en cuando para ver cómo iba todo, pero nada más.