El videoclip del viernes

rjd2_since_MC

Se puede hacer arte con el hip-hop instrumental. Muchos se empecinan en encumbrar el rock o incluso de hablar de voces exquisitas en el ámbito del pop y su amplio abanico de artistas, olvidando por completo la máxima de que “si verdaderamente eres bueno da lo mismo en que dimensión lo hagas”. De poco importa eso.
Hoy, 4 de septiembre de 2015, es el día de dar homenaje a un artista de la música; de esos que marcan, que dejan en tu cerebro un rastro de artesanía sonora latente y veraz. Es el momento de analizar y profundizar en los mares musicales del gran Ramble John Krohn, o lo que es lo mismo, RJD2.

2001 fue el año en el que empezó su andadura. Metido en eso del turntablism desde el 93, su primer álbum tuvo que esperar hasta los inicios del nuevo milenio para dar a la luz. Se trataba de su primera mixtape para el sello “Bobbito’s Garcia fondle em’ “ llamada Your face on your kneecaps: sólo fue el inicio. Tras sus primeras experiencias, apareció en su camino el sello del incombustible El-p (Jaime Meline-productor y artista hip-hop-) Def-jux, con el que el artista americano entró en el panorama underground por la puerta grande (menudo padrino tuvo).

Deadringer fue su primer lp y el resultado fue espectacular. Completamente innovador en su concepción, repleto de matices y con una riqueza instrumental extraordinaria; el álbum supuso una pequeña revolución, un compendio de estilo enlatado en cortes totalmente definidos y un golpe de efecto en la propia industria. El hip-hop instrumental había llegado a la excelencia y nada podía pararlo. “The Horror” supone el inicio del viaje, de la aventura más cálida jamás vivida.

Después llegaron Unlimited LP (2003) y 8 million stories (2003) ambos de la mano del rapero Blueprint formando el dúo Soulposition; la misma esencia que su obra anterior pero más enfocada a lo old school ejerciendo más su faceta de productor que la de investigador sonoro. De esa aventura se extraen temazos como “The Jerry Springer episode”, “Just think” o “Printmatic”: cortes más dirigidos al lucimiento mutuo dejando de lado parte de su frescura anterior para ofrecer más rap de los noventa y menos “experimento”. Menos chispa pero el mismo espíritu.

2004 fue el año de Since We Last Spoke, un nuevo revival en su carrera, otra piedra en el camino. Ahí aparece nuestro tema de esta semana; posiblemente su muestra más enérgica y vital, 1976. Huele a calle, a gente, a verano, a sol y a mar; RJD2 consigue dar rienda suelta a su creatividad para ensalzar los ritmos más latinos con suavidad, descaro, delicadeza, maestría y mucho corazón. Así es su vídeo ni más ni menos, una ventana abierta a Cuba y su son, a sus costumbres y a su pasado a través de instantáneas superpuestas a modo de composición. Nate Reese y Rainer Ziehm aparecen como los padres de la criatura, mostrando algo más del estilo de vida más latinoamericano repleto de sombras pero también de luces. Un primer plano de la vida en esas latitudes.

Sin más, aquí el vídeo. ¡A disfrutar chicos!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.