El precio de la fama
Xavier Beauvois es un actor-director que debutó con el largometraje Nord. Su película con más reconocimiento hasta la fecha es “De Dioses y Hombres” en 2010, con la que ganó el premio del Jurado del Festival de Cannes. El precio de la fama, presentada en la Mostra Venecia de 2014, compone una fábula-homenaje a la figura de Charles Chaplin.
La historia, aunque cueste creerlo, está basada en un hecho real. La madrugada del 1 al 2 de marzo de 1978, dos amigos, uno de ellos un ladrón de poca monta recién salido de la cárcel (Eddy), y el otro, un humilde trabajador con un mísero sueldo y con una situación económica y familiar precaria ,(Osman) , se reúnen para intentar salir de una crisis existencial y económica. Cuando se enteran de que el rico y envidiable Charles Chaplin acaba de fallecer a Eddy se le ocurre una idea un tanto surrealista: robar su cadáver y pedir un rescate.
Sostenida en gran parte por su pareja protagonista Poelvoorde-Zem, el largometraje ofrece una visión cercana del existencialismo social y la incertidumbre ante un futuro oscuro e incierto. Si la sola idea de robar un cadáver a cambio de un rescate ya resulta de por sí peregrina, a la par que desternillante, cuando descubrimos los motivos de dicho robo, no evitamos sentir una cierta empatía por estos dos amigos. No se trata de profanadores de tumbas, en el sentido estricto del término, Tampoco son fetichistas como los que intentaron ese mismo año robar los cuerpos de Maria Callas o Elvis Presley
El precio de la fama entremezcla la comedia francesa y el dramatismo social en una época de transición, donde está latente la inmigración y la pobreza.Lo que resulta innegable es el interés fílmico de esta anécdota histórica. Uno de los más grandes genios del cine sufrió un secuestro después de morir y por increíble que parezca, nadie lo había contado hasta ahora.
A este correcto guión, (aunque algo confuso y con escasez de ritmo en algún momento), se le une la conmovedora actuación del dúo protagonista. Ambos deleitarán al público con sus torpezas y su espíritu superviviente. Este filme supone en definitiva una oda al cine y a la persona de Charles Chaplin. El precio de la fama mira por el retrovisor al cine mudo con nostalgia y melancolía.
La humanidad que inunda cada secuencia ciega todo lo demás. Cada acto que se comete fuera de la justicia solo busca un bien para otra persona. En este caso una hija separada de su madre y una esposa que necesita imperiosamente un dinero para poder someterse a una operación.Todo parece justificado, aunque eso sí al margen de la ley
Lo más sorprendente del filme es que, todavía a día de hoy existan directores que no se dejen seducir por el cine comercial cuando se habla de temas como el de secuestros de personas, abogando por una técnica alejada de los efectos especiales y la acción desbocada y enloquecida. Sin duda un gran acierto y una apuesta arriesgada en los tiempos que corren
Didáctica, sorprendente y puramente emocional. Así se nos presenta El precio de la fama, película que hará sentir la magia del cine sin tener que exigir algo excepcional.
Cierto es que los momentos emotivos no alcanzan el espíritu del homenajeado, que sobrevuela en la película. La conclusión podría ser: “honesta pero mejorable”.
Calificación:5,5/10
Título original: La rançon de la gloire (The Price of Fame)Año2014
Duración: 114 min.
País: Francia
Director: Xavier Beauvois
Guión: Etienne Comar
Música: Michel Legrand
Fotografía: Caroline Champetier
Reparto: Benoît Poelvoorde, Roschdy Zem, Séli Gmach, Chiara Mastroianni, Nadine Labaki,Peter Coyote, Xavier Maly, Arthur Beauvois, Jean-Daniel Bigler, Dolores Chaplin,Eugène Chaplin, Roland Noirjean
Productora: Arches Films / Rita Productions / Why Not Productions
Me ha gustado como defines la película. Y te lo agradezco, porque ha despertado mi curiosidad, a pesar de tu nota final.
«El precio de la fama entremezcla la comedia francesa y el dramatismo social en una época de transición, donde está latente la inmigración y la pobreza»
Precisamente reune 2 de mis lanzas preferidas del cine no palomitero. Primero el buen hacer del cine francés, sobre todo aquel que emana humor sutil, elegante. Y además el cine independiente como denuncia social (aquí me decanto por el británico contra los lastres que supuso la época de la Dama de Hierro).
Creo que si es tal como comentas, puede ser un producto muy digno, por lo que me lo anoto a mi lista de films para ver. ( Y con palomitas, si hace falta…. XD)
Un saludo
El cine francés rebosa sutileza y elegancia. En este caso, se entremezcla con denuncia social. El director arriesga y no sale mal parado.
Muchas gracias por tus comentarios Alejandro.