El Niño
Daniel Monzón se colocó como un grande del thriller español tras realizar dos de las obras más reconocidas: La caja Kovak y, sobre todo, Celda 211. Si en la primera veíamos un cine negro diferente y original, aunque poco efectivo, en la segunda creció y se situó en la cumbre de la intriga española, tratando un tema puntiagudo como es el drama carcelario desde tan dentro que hasta le dirigieron algunas críticas del entorno. No es fácil ver los tejemanejes dentro de las cárceles, y en Celda 211 Monzón se atreve a desvelar las entrañas más difíciles y obrando una película casi perfecta rodeada con actuaciones sublimes de Luis Tosar y Alberto Ammann. Desgraciadamente, en El niño se ha dejado llevar, tal vez por exigencias, y en lugar de dar un pasito más hacia el éxito se ha estancado y no consigue superarse.
El Niño (Jesús Castro) es un adolescente que quiere iniciarse en el mundo de la droga, y para ello se reúne con su amigo ‘El compi’ (Jesús Carroza) y otro socio. Entre ellos tres desarrollan un plan para conseguir suministrar droga a España. Por otra parte están Jesús (Luis Tosar) y Eva (Bárbara Lennie), dos policías que, junto a su equipo, llevan la investigación del tráfico de drogas entre Marruecos y España. Nuevamente Monzón es un atrevido y trata un tema complicado e inspirado en hechos reales, no debe ser fácil tratar el tema de las drogas de manera tan real, ya que todo esto está ocurriendo día a día tanto por parte de los criminales como de los policías. El realismo que desprende es brutal y me parece sorprendente todas las libertades que se dan únicamente por el dinero. No os perdáis la película y sabréis a lo que me estoy refiriendo.
Me gustaría empezar desgranando la película por lo negativo: algunas actuaciones y la exasperante historia de amor. Tengo que decir que no me sorprende para nada la malísima interpretación de Jesús Castro, sin ninguna experiencia y además siendo lo llamado “chico guapo Español”. Sus gestos son planos y vacios, y su mirada es uniforme constantemente. Los únicos momentos que podría destacar algo es cuando está conduciendo la lancha motora, sin embargo se les ha ocurrido cubrir su mirada con unas gafas de sol impidiendo observar algún cambio interpretativo, esto me lleva a pensar que sólo lo quieren por su cara bonita. También debo destacar a Luis Tosar en este aspecto, es una pena no haber recibido un papel con más peso dramático y más desarrollado, para así poder mostrar toda su calidad. Me llevo una desilusión ya que su interpretación se limita a sonreír o enfadarse, y aun así los pocos momentos en los que cae todo el peso sobre él los resuelve bien. Por otra parte está la absurda historia de amor, que no aporta nada de nada y es tiempo perdido del espectador, y parece destinada a enseñar los pechos de la actriz. Espero que Monzón sea inteligente y no siga dejándose llevar por esos derroteros amorosos, este tipo de cosas no es del cine al que nos tienes acostumbrado.
A pesar de estos dos problemas estamos ante una obra bastante buena. El guion es muy correcto y se desarrolla bien la historia (que no los personajes). Se plantean una serie de giros argumentales muy interesantes que son muy sorprendentes, amén del final cuanto menos llamativo que, al menos yo no me esperaba en ningún momento. El ritmo es bastante interesante compaginando el humor con la acción, repite la fórmula que le funcionó con el papel de Malamadre en Celda 211, descargando algunos momentos dramáticos por medio de chistes y gags que funcionan a la perfección. También nos encontramos con unas escenas de acción muy hollywoodienses, genialmente realizadas y con un montaje muy bueno. Y esta es sin duda la gran baza de El Niño, la factura técnica, con una credibilidad excelente. Es una delicia poder degustar las imágenes del helicóptero batallando contra la lancha motora y no poder evitar sentirte orgulloso de que en España también se sabe rodar este tipo de escenas, sin nada que envidiar a algunos millonarios blockbusters.
En resumen, una muy digna película del cine Español que busca un entretenimiento con un trasfondo de reflexión, aunque por más a favor o en contra que se esté respecto al narcotráfico no tiene visos de cambio en un futuro cercano. Valoro muy positivamente el atrevimiento y el aspecto técnico, pero no puedo evitar sentir decepción ante la mala elección del protagonista y el irritante idilio de éste. Digna de mención la interpretación de Eduard Fernández, interpretando a un policía que da mucho que hablar, convirtiéndose en el mejor papel aun siendo un secundario.
Antes de despedirme me gustaría realizar una reflexión sobre la promoción de esta película. El Niño está patrocinada por Mediaset, empresa que realiza agresivas campañas publicitarias en todas sus películas (véase Lo imposible y Ocho apellidos vascos, entre otras). Con Lo imposible consiguió que muchísima gente aborreciéramos la película sin siquiera verla, y me resulta abusivo todo el bombo que se le está dando a El Niño que, aunque económicamente les resulte muy buena, considero que es un error. ¿Merece la pena explotar tantísimo cualquier película solamente para recaudar, independientemente de la calidad? El dinero manda, pero en este caso va a dar más golpes que alegrías, pues de poder ser una gran obra se va a quedar en una sobreexplotada película.
Calificación: 7/10
Año: 2014
Duración: 130 min.
País: España
Director: Daniel Monzón
Guion: Daniel Monzón, Jorge Guerricaechevarría
Música: Roque Baños
Fotografía: Carles Gusi
Reparto: Luis Tosar, Jesús Castro, Eduard Fernández, Sergi López, Bárbara Lennie, Ian McShane, Luis Motilla, Jesús Carroza, Moussa Maaskri, Mariem Bachir, Saed Chatiby, José Manuel Poga
Productora: Ikiru Films / La ferme! Productions / Maestranza Films / Telecinco Cinema / StudioCanal