El Ministerio del Tiempo

El_Ministerio_Del_Tiempo_Al_MC2

Puede que sea ya hora de que la ficción española se sacuda de encima los complejos y empiece a abrazar el potencial que tiene y lo convierta en buenas historias y buenas series, como en el caso que nos ocupa.

Es posible que la ficción televisiva (y muchos dirían también cinematográfica) británica y estadounidense, por citar solo los dos ejemplos más claros, estén por encima de la española. Desde luego llevan mucho más camino recorrido. Cuando España comenzó a hacer auténticas series y muy especialmente a partir de la explosión de las televisiones privadas en los 90, Inglaterra ya llevaba décadas dedicada a adaptar sus clásicos literarios y haciendo gran televisión (la BBC es sin duda una de las mejores productoras de ficción televisiva del mundo, y las producciones británicas, al menos para quien esto firma, tienen siempre una elegancia y una perfección que simplemente no tienen otras nacionalidades cuando hacen televisión). Estados Unidos, como siempre, por medios económicos y materiales (y por talento también, que no se olvide), es otro mundo. Sin embargo, de un tiempo a esta parte hay que reconocer que España viene haciendo cada vez más y mejores productos, quizás todavía no a la altura de la experiencia y envidiable oficio de nuestros vecinos o de la imparable maquinaria estadounidense al otro lado del Atlántico. Con el recuerdo de la excelente Crematorio a la cabeza (una producción excelente sin nada que envidiar a HBO, por ejemplo), asentadas las comedias (con La que se avecina a la cabeza), apostando por las adaptaciones de novelas (El tiempo entre costuras o Víctor Ros, por ejemplo), pasada ya un poco la moda de las series aventureras y/o pseudo-históricas (Águila Roja, Hispania, Imperium, Toledo, etc, que lo intentaron con mejor o peor fortuna y resultados) y asistiendo con estupor al arrollador éxito de una gran propuesta policiaca como es El Príncipe, se abre una ventana en TVE para la ciencia-ficción, terreno muy poco explorado hasta ahora en nuestro país.

El ministerio del tiempo, para todos aquellos que la vean sin prejuicios ni complejos, es una excelente propuesta. Como ciencia-ficción funciona muy bien. No es perfecta en sus planteamientos o desarrollos narrativos. Muchas veces quiere rebuscar tanto el argumento o sorprender al espectador con tantos giros que termina por perderse, por no explicar bien las cosas o por caer en ciertos errores que podría haber evitado con un poquito menos de ambición. El tema de los viajes en el tiempo y su lógica en la ficción siempre es peliagudo y cuesta un esfuerzo extra al espectador (que se lo digan a la segunda parte de Regreso al futuro, con sus líneas temporales alternativas y las cartas escritas hace cientos de años que aparecen en segundos ante los personajes), pero la serie consigue entretener, interesar y enganchar al espectador y a la vez proponer un muy aceptable ejercicio de ciencia-ficción. Además, la propuesta de los hermanos Olivares combina con pericia muchos toques cómicos (especialmente memorables los de Alonso de Entrerríos y el famoso chiste del «retablet») y un arco dramático que, aunque tópico (el sufriente viudo, la incipiente relación sentimental de dos protagonistas, las rencillas entre compañeros, la presión de la familia, la amistad y la lealtad), funciona.

Hay que reconocer también el enorme trabajo de los actores. De los principales, el que se queda quizás más atrás es un Rodolfo Sancho aún con el chip de Fernando de Aragón. Sancho habla y mira exactamente igual a como lo hacía en Isabel en la piel del católico monarca, cuando su personaje aquí, Julián, no tiene nada que ver con aquel. Aun así, también tiene muchos momentos de gran mérito, sobre todo en el aspecto cómico, el más desconocido hasta la fecha del actor. A su lado, tanto Aura Garrido como Nacho Fresneda están realmente fantásticos en las pieles de Amelia y Alonso, dos personajes bastante mejores y más complejos que el de Julián. El auge de Fresneda últimamente es notable, con excelentes interpretaciones en otras series como Víctor Ros o Hispania, y aquí borda el sentido del honor de Alonso además de aportar los mejores toques cómicos de la serie. Garrido, por su parte… Garrido es seguramente una de las actrices jóvenes más talentosas de España (imposible olvidarla en Stockholm, por la que fue nominada al Goya y donde estaba arrebatadora) y aporta una mezcla de dulzura, fuerza y erudición al personaje de Amelia simplemente glorioso de contemplar. No conviene olvidar tampoco a Jaime Blanch, Cayetana Guillén-Cuervo (fácilmente puede ser la mejor interpretación de su carrera ante una cámara… lo cual no era muy difícil tampoco, la verdad) o un enorme Juan Gea, que tiene la personalidad y el oficio de los grandes actores secundarios de toda la vida y es un robaescenas nato.

En la próxima temporada, aparte de seguir viendo aventuras intertemporales de la patrulla, es de imaginar que la trama se centrará en la relación entre Julián y Amelia (sobre todo después de esas misteriosas fotos mostradas en el último capítulo) y en cómo evitar que pase lo que parece anunciado para Amelia en la Barcelona de 1885. Será un placer volver a ver a estos personajes porque es un placer ver una serie tan seria y tan bien hecha como El Ministerio del Tiempo. Mientras tanto, las redes sociales quedaran un poco huérfanas de su ahijada favorita en los últimos dos meses. Pocas veces una serie española había generado un movimiento tan fiel entre sus seguidores y los internautas.

Lo mejor: La mezcla de comedia, drama y ciencia-ficción, la calidad de los guiones y el trabajo de los actores (especialmente Aura Garrido, Nacho Fresneda y Juan Gea).
Lo peor: A veces es demasiado enrevesada y por ello no deja claras del todo las cosas.

Calificación: 8,5/10

 
 

Título original: El ministerio del tiempo

Año: 2015

Duración: 70 min.

País: España

Director: Javier Olivares (Creador), Pablo Olivares (Creador), Jorge Dorado, Abigail Schaaff,Marc Vigil

Guión: José Ramón Fernández, Paco López Barrio, Javier Olivares, Pablo Olivares, Anaïs Schaaff

Música: Darío González Valderrama

Fotografía: Unax Mendia, Isaac Vila

Reparto: Rodolfo Sancho, Aura Garrido, Nacho Fresneda, Jaime Blanch, Cayetana Guillén Cuervo, Juan Gea, Francesca Piñón, Natalia Millán, Julián Villagrán, Víctor Clavijo,Miguel Rellán

Productora: Cliffhanger / Onza Partners / Televisión Española (TVE)

Un comentario en «El Ministerio del Tiempo»

  • el 24 abril, 2016 a las 9:42 pm
    Enlace permanente

    El mejor personaje es el de Julian , es el mas logrado y no se donde le ves el parecido con el de Isabel, es una interpretacion distinta.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.