El libro de la vida
La vida… esa palabra tan abstracta que puede encararse desde diversos ámbitos. Bien biológicamente, con sus etapas, como filosóficamente, con la complejidad y exactitud que cada uno pretenda. ¿Se imaginan plasmarlo en una obra animada? El libro de la vida es la película, dirigida por Jorge Gutiérrez y producida por el mismísimo Guillermo del Toro. No pierdan el tren y véanla, pues conocerán la visión particular que tiene el equipo de cada una de las etapas de la vida. Y no se esperen algo común y ya visto, pues la estructura carece de copia ya que es algo totalmente nuevo e innovador, con una concepción de la muerte radicalmente opuesta a lo común, allanando el terreno hacia lo que irremediablemente llegaremos y que no tiene por qué ser lo más oscuro (de hecho no lo es) de nuestra andadura.
Manolo es un joven torero que debe debatirse entre cumplir lo que su familia espera de él, ser torero, o bien embarcarse hacia lo que realmente ama, la música. Para intentar lograr sus objetivos deberá atravesar una serie de mundos donde tendrá que perder sus miedos, lo cual le podrá llevar hacia su última batalla. La fantasía es el género donde mejor se encubriría este cuento adulto que también conseguirá alegrar los corazones de los más pequeños. Y esto es lo más importante, no es una película infantil aunque así se presente, todo esto es pura fachada, porque lo realmente importante y el mensaje tanto en el trío de historias como el final solo podría ser comprendido por el público adulto, o bien por algún infante ya más evolucionado en su concepción del cine. De hecho algunos gags son los que podrían sacarte de la película, porque sí recurren al recurso fácil del humor en los niños, lo cual no critico porque quiere abarcar todas las edades y es entendible, aunque algo chocante.
Las tres divisiones de la obra podrían llamarse, desde mi punto de vista, de la siguiente manera: Concepción, muerte y renacimiento. Concepción es conocer el mundo de magia y oscuridad que se nos presenta en pantalla, ir conociendo los personajes y desgranarlos poco a poco. Se empiezan a vislumbrar trazas de lo electrizante que resulta, llegando en momentos a parecer un cuadro en movimiento. Muerte es la segunda aventura de Manolo, donde deberá superar una prueba para poder salvarse de este lío al que le han inducido. Tal vez sea la más ilógica, con algunas situaciones poco creíbles y ya tratadas, y con una solución muy inverosímil en consonancia con el resto de la obra, aun así muy disfrutable sobre todo con esa concepción de Dios. Renacimiento es ya la conclusión, la batalla de Manolo para conseguir su verdadero objetivo, que no es la música, sino a Maria. En esta historia no sé porque (probablemente debido a mi adicción infantil) pero me ha recordado al Crash Bandicoot y a su dinamismo.
La música es parte vital de esta historia, con unas canciones elegidas a la perfección que, al principio sorprenderán, pero enseguida verás que encajan y están ahí por algo. Estamos ante una cinta de reflexión y amor, que enfatiza mucho el sentimiento de amistad, que será lo que te permitirá disfrutar de la vida. Ese final con el trío protagonista te permitirá vislumbrar una bonita sonrisa que mantendrás mucho tiempo. No utiliza recursos innnovadores, más allá de la estructura, pero es de obligado visionado para prácticamente todos. Placer y buen cine.
Calificación: 7,5/10
Título original: The Book of Life
Año: 2014
Duración: 95 min.
País: Estados Unidos
Director: Jorge R. Gutiérrez
Guión: Jorge R. Gutiérrez, Douglas Langdale
Música: Gustavo Santaolalla
Fotografía: Animation
Reparto: Animation
Productora: 20th Century Fox Animation / Reel FX Creative Studios / Chatrone; Productor: Guillermo del Toro