El abrazo de la serpiente

El abrazo de la serpiente_MC4
La ganadora de premios en la Quincena de Realizadores en Cannes y en el Festival Internacional del cine del Mar de Plata, y nominada al Oscar a mejor película de habla no inglesa, trata sobre las maneras de comprender el mundo de distintas culturas, sobre la colonización, o sobre la tierra y el lugar del hombre en la misma. La película nos habla de todo eso y más, e invita a inmiscuirse en un viaje iniciático, abrir los sentidos a universos enigmáticos e inesperados donde los misterios del universo tienen multiplicidad de sentidos.

El abrazo de la serpiente nos cuenta la historia de Karamakate, que fue en su día un poderoso chamán del Amazonas y es el último superviviente de su pueblo. Vive en aislamiento voluntario en lo más profundo de la selva. Lleva años de total soledad que lo han convertido en «chullachaqui»: una cáscara vacía de hombre, privado de emociones y recuerdos. Pero su vida vacía da un vuelco el día en que a su remota guarida llega Evan, un etnobotánico americano en busca de la yakruna, una poderosa planta oculta, capaz de enseñar a soñar. Karamakate accede a acompañar a Evan en su búsqueda y juntos emprenden un viaje al corazón de la selva en el que el pasado, presente y futuro se confunden, y en el que el chamán irá recuperando sus recuerdos perdidos. Esos recuerdos traen consigo vestigios de una amistad traicionada y de un profundo dolor que no liberará a Karamakate hasta que no transmita por última vez su conocimiento ancestral, el cual parecía destinado a perderse para siempre.

Hay dos tiempos, uno pasado y otro presente, aunque el sentido de ellos está conectado por el viaje en paralelo y por la presencia de un chamán joven y otro viejo, y hay, junto a un naturalismo extremo,una intención espiritual en la narración, con pliegues surrealistas, simbólicos, oníricos que desconciertan, imponen una cierta confusión hipnótica, pero que no descomponen esta especie de plegaria amazónica en la que no hay vestigio de impostura. Ni siquiera el blanco y negro, tan impropio en ese paisaje, le quita verdor a la pantalla ni a su mensaje medioambiental.

La imagen es prodigiosa y combina la naturaleza inexplorada de la selva al mismo tiempo que la naturaleza de los pueblos y las culturas indígenas, para las que la presencia del hombre blanco es algo maligno, y sus prácticas e intereses, siempre destructivos.

 

El abrazo de la serpiente_MC3

Ciro Guerra plantea la película para que sea la visión del propio indígena la protagonista. Evidentemente la historia hay que, en cierta manera, “occidentalizarla” para el espectador, pero la historia no se presenta tanto desde la visión del colonizador, sino desde el otro punto de vista. De hecho, hay actores en la película (los referentes al personaje de Karamakate (joven y viejo) y Manduca, que viven realmente en las regiones y bajo las culturas a las que se hace referencia. Sería algo así como la historia de sus abuelos, ya que el indígena moderno no tiene el estilo de vida que puede verse en la película. La obra presenta dos tiempos de relato, pasado y presente, cada uno sobre uno de los dos exploradores y su amistad con Karamakate, donde amistad, lealtad y traición estarán muy presentes.

Lo mejor es que la película recoge una mezcla multirracial, lingüística y cultural muy interesante que ayuda a formar un mensaje universal. El actor belga Jan Bijvoet (Borgman, Alabama Monroe), el americano Brionne Davis (Savaged), los actores nativos Nilbio Torres, Tafillama y Yauenkü Migue, equipo técnico de Colombia, Perú, Venezuela, México, etc y dejando un inmenso catálogo de idiomas en la película, tales como el español, portugués, alemán, latín,cubeo, wanano, tikuna y huitoto. Y todo armoniosamente fundido en una película con un mensaje claro: rescatar esa Amazonia perdida para que viva en la memoria colectiva.

El abrazo de la serpiente es la primera película de ficción en treinta años que se hace en la región del Amazonas. Ya el solo hecho de haberse rodado en un espacio natural tan mágico, místico y misterioso como es el Amazonas es algo que podría justificar su visionado (sobre todo por la inmensa fotografía en blanco y negro de David Gallego en 35mm que consigue capturar para la posterioridad ese lugar emblemático). La tercera película de Ciro Guerra va más allá de un simple documental, ofreciéndonos una aventura, a caballo entre la realidad (los relatos de los primeros exploradores de la Amazonia Colombiana Theodor Koch-Grunberg y Richard Evan Schultes en los que se inspira) y la ficción, intentando así transportar al espectador la cultura y la sabiduría de las diversas poblaciones indígenas que habitaron aquellas tierras.

 

Calificación: 7/10

 
 

El abrazo de la serpiente_MC cartelTítulo original: El abrazo de la serpiente

Año: 2015

Duración: 125 min.

País:  Colombia

Director: Ciro Guerra

Guión: Jacques Toulemonde, Ciro Guerra

Música: Nascuy Linares

Fotografía: David Gallego (B&W)

Reparto: Brionne Davis, Nilbio Torres, Antonio Bolívar, Jan Bijvoet, Nicolás Cancino,Yauenkü Migue, Luigi Sciamanna

Productora: Coproducción Colombia-Venezuela-Argentina; Ciudad Lunar Producciones / Buffalo Producciones / Caracol Televisión / Dago García Producciones / MC Producciones / Nortesur Producciones

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.