Dexter
Mientras estuvo en antena, Dexter era una de las series más recomendadas y seguidas, cualquiera que se arrimara a su piloto quedaba cautivado y se unía a la enorme legión de seguidores que poseía, entonces ¿qué ocurrió para que cayera en el olvido tan rápido? La respuesta es simple, su tibio final (tibio, pero no malo, ojo) y Hannibal. La serie sobre el famoso caníbal ocupó con rapidez el hueco dejado por nuestro asesino en serie/forense favorito, y aunque cada serie fuera en una dirección distinta vimos como Dexter se quedaba sin la gloria que se merecía. Bien, pues para evitar eso estamos aquí hoy.
Una serie sobre un psicópata que carece de toda capacidad empática y que aprovecha cada temporada para desgranar un aspecto de la sociedad en cuestión no es algo que se estrene todos los días, y si aun se habla de Perdidos (la mayoría mal y algo injustamente) creo que un coloso de las series como Dexter necesita que se reconozcan sus meritos.
Aparte de sus geniales guiones, que aguantaron casi todas las temporadas en un nivel bastante alto, y empezando por su protagonista, Michael C. Hall, que venía de la también reconocida A dos metros bajo tierra (Six Feet Under, 2001 – 2005, creada por Alan Ball), donde encandiló a cada espectador con el inolvidable personaje de David Fisher. Ahora, Hall lo intentaba (y lo conseguía) haciendo algo totalmente distinto y dejando notar su capacidad para cambiar de registro, secundado principalmente por Jennifer Carpenter, que un año antes heló a la crítica con su precisa y macabra interpretación en El exorcismo de Emily Rose (Scott Derrickson, 2005). El núcleo formado por los dos hermanos junto con su padre (James Remar), responsable en gran medida de la naturaleza de Dexter, constituían una de las partes más interesantes de la serie.
Para dar más interés a partir de la tercera temporada se fueron agregando actores conocidos para dar vida a distintos personajes, comenzando con Jimmy Smits, al que le siguió John Lithgow (que nos regaló el mejor personaje después de Dexter y sin duda la mejor temporada), continuaron Julia Stiles y Jonny Lee Miller, Colin Hanks, Edward James Olmos, Mos Def, Ray Stevenson y en la última temporada participaron Charlotte Rampling e Yvonne Strahovski que también estuvo en la séptima.
Desgranando el carácter introvertido e incluso críptico de Dexter por medio de su total falta de empatía y emociones, consiguen que todos acabemos sintiéndonos identificados con un asesino en serie al poner en duda todo aquello que le (nos) rodea, y que él debe simular para fingir que es uno de nosotros. Preguntándose acerca de todo termina haciéndo que nos cuestionemos incluso a nosotros mismos y nuestras costumbres cotidianas, haciendo hincapié en el sentido de la justicia de nuestra sociedad. Dexter se gana nuestra simpatía haciendo que ningún criminal escape de la justicia (sea la de un juez o la suya propia) pero también le vemos cometer errores, y es quizá ahí donde nuestro asesino favorito se convierte en parte de nosotros, pese a todo es humano, y sufre, vaya que si sufre. Que estemos de su parte solo es signo de que todos somos conscientes de que vivimos en un mundo difícil y cruel, y todo el que ve la serie sabe que de tener que elegir, preferiríamos estar de su lado.
Calificación: 8/10
Título original: Dexter
Año: 2006-2013
Duración: 8 temporadas
País: Estados Unidos
Director: James Manos Jr. (Creator), John Dahl, Steve Shill, Keith Gordon, Marcos Siega,Ernest R. Dickerson, Romeo Tirone, Michael Cuesta, Tony Goldwyn
Guion: Jeff Lindsay, James Manos Jr., Scott Buck, Scott Reynolds, Melissa Rosenberg, Lauren Gussis, Timothy Schlattmann, Daniel Cerone (Novela: Jeff Lindsay)
Música: Daniel Licht
Fotografía: Romeo Tirone
Reparto: Michael C. Hall, Jennifer Carpenter, James Remar, David Zayas, C.S. Lee, Lauren Vélez, Desmond Harrington, Julie Benz, Christina Robinson, Preston Bailey, Keith Carradine, John Lithgow, Erik King, Geoff Pierson, Julia Stiles, David Ramsey, Colin Hanks, Jimmy Smits, Peter Weller, Mark Pellegrino, April L. Hernandez, Courtney Ford, Jonny Lee Miller, Christian Camargo, Daniel Goldman, Jaime Murray, Evan George Kruntchev, Jason Manuel Olazabal, Rick Peters, Tasia Sherel, Maria Doyle Kennedy, Valerie Cruz, Edward James Olmos, Mos Def, Rya Kihlstedt, Josh Cooke,Billy Brown, Aimee Garcia, Yvonne Strahovski
Productora: Emitida por la cadena Showtime; John Goldwyn Productions / The Colleton Company / Clyde Phillips Productions
Voy a hacer un extenso comentario con algún destripe puntual. Lo advierto de antemano.
Vi la primera temporada por recomendación de un amigo que era muy fan y la verdad es que me decepcionó. Todo era de una impostura vergonzosa, los monólogos interiores de Dexter lamentándose de su falta de empatía con los demás me daban risa, máxime cuando se veía que esto no era así, dicho anhelo es un sentimiento per se, y además se preocupaba por su ‘enfermedad’ y cuidaba de su hermana, novia y compañeros de trabajo, no era carente de sentimientos y cada vez que lo repetía me entraba la risa. Además la primera temporada era muy previsible. Cuando le dije a mi amigo, a falta de varios caps por ver, quién era el asesino y por qué, y acerté, se quedó alucinado. No entiendo cómo hubo gente que no lo vio. Resumiendo, que entre una cosa y otra de la primera temporada para mí lo mejor era el opening.
Pero la película cambió a partir de la segunda temporada. Se deja de un lado el mantra estúpido del «soy frío como el hielo, qué pena de mí» y se enfocan más en ver como Dexter maneja su situación. Cómo busca gente que le comprenda (Lyla) y con las que pueda mostrarse tal como es y poder compartir su vida, una necesidad humana casi básica (el personaje de Jimmy Smits). A partir de ahí la serie SÍ crece llegando a su culmen en una gloriosa cuarta temporada (pese a la cutrez de la resolución del cliffhanger del primer cap) con la aparición del Trinity Killer de John Lithgow, que regala una de las mejores interpretaciones de los últimos años en televisión. El final de la temporada es tremendo, y visto lo que vino después sólo puedo anhelar que la serie no acabara en ese punto.
La quinta temporada estuvo bien, aunque supuso un bajón desde la cuarta. Se podía aceptar sin problema porque el nivel de ésta había sido superlativo y era difícil mantenerlo. Creo que quizá el personaje de Julia Stiles debía haber tenido continuidad (su relación con Dexter era mucho más auténtica y justificable que el calentón que tuvo con Yvonne Strahovsky que debía haber sido aniquilada si nos basamos en el famoso código) y además con ella se hubieran ahorrado la cutrez argumental de recurrir a la Supernanny hermana de Batista que era el comodín para que el bebé no molestara en las tramas.
A partir de la sexta temporada todo es un despropósito absoluto. El gran giro de la trama de ese año no se sostiene por ninguna parte. Revisando escenas y caps se puede comprobar que es incongruente (la trampilla, una escena tramposísima en la universidad), tiene un momento patético casi al final (cómo escapa Dexter del barco) y encima te meten lo que fue la trama más absurda de todas las ocho temporadas, el enamoramiento de Debra. Una de las tramas más patéticas de la televisión en muchos años.
La séptima es un poco menos mala pero tremendamente olvidable (es de la única que he tenido que revisar un poco para escribir esto), pero es que la cosa ya iba cuesta abajo y sin frenos. Tramas estelares como el restaurante de Batista, que nadie sepa que pinta Quinn por ahí, y sobre todo, que Dexter se pase por el forro el código con Robocop la echan por tierra. Creo además que es esta temporada la de la vergonzosa escena en que Masuka explica un asesinato y salva involuntariamente el culo a Dexter mediante perversiones sexuales, la del tipo del plástico. O quizá esa escena sea en la sexta temporada, no recuerdo bien ahora.
Y la última ya es para pegarse un tiro. Partiendo de que a Debra lo que debía ser un trauma tremendo (el final de la séptima temporada) le dura unos cuatro caps y de repente más ancha que larga, todo lo que pasa después es un gran bluff. El final, vaya final. Puedo entender por qué Dexter hace lo que hace en la última secuencia (otra cosa es que me parezca normal que lo haga ante la vista de todo Cristo), pero aun entendiéndolo no comparto esa lógica y si a los guionistas les parecía justo ese final para ese personaje ellos mismos no deben haber entendido ni papa de lo que sus colegas estuvieron construyendo durante varios años. Y tiene momentos penosos para coleccionar como el envenenamiento de Dexter y Debra (es que era para asustar) y toda la trama de la hija de Masuka que sólo sirvió para que en un momento dado viéramos unas tetas bonitas. Y para rematar, esa última escena, por favor. No me puedo creer una reunión con un runner y varios guionistas en las que todos acuerden que ese es el gran final de la serie, que ése es el último recuerdo que nos quieren dejar. Para matarse.
Resumiendo, que si se hubiera acabado en la cuarta temporada, incluso en la quinta modificando ligeramente el final como he comentado, yo tendría de esta serie un recuerdo mucho más elevado que el que tengo.
La verdad es que sí, vista en perspectiva la serie tiene sus errores, aunque desde mi punto de vista ganan los aspectos positivos, más aun si la comparamos con la gran mayoría de series (desde CSI y todos sus sucedáneos hasta El Mentalista/Castle y todos sus sucedáneos) así como un gran número de series ‘casi’ originales pero muy muy mal escritas y ejecutadas como ‘Erase una vez’.
Gracias por comentar y por aportar tu detallado punto de vista!