Capitán América: Civil War

capitan_america_civil_war_MC_gf1

A día de hoy, y con (casi) todos los personajes básicos presentados, cada nuevo episodio del universo cinematográfico Marvel debe suponer a la vez un nuevo episodio unitario y un peldaño en la escalera que lleva hasta la traca final que lleva a Vengadores: Infinity War, por lo tanto debemos suponer que por el camino los personajes sufrirán un desarrollo significativo que les lleve hasta el combate de sus vidas, el momento decisivo en el que se pondrá en juego la realidad misma.

En ese sentido, Capitán América es un autentico éxito, ya que funciona tanto como un broche final a la saga del personaje, como un duro golpe a la trama de los Vengadores como equipo, a los que vimos originarse en aquella primera y gloriosa entrega y a los que vimos fallar en su secuela (¿o deberíamos decir segundo episodio?), en la que Ultrón no solo consiguió ocasionar la huida voluntaria de uno de sus miembros más poderosos (Hulk) sino que consiguió borrar del mapa una ciudad entera, Sokovia, forzando a la comunidad internacional a poner sus ojos en el, hasta el momento, grupo independiente de justicieros.

Pero claro, como todos sabemos, o deberíamos saber, todo gran poder conlleva una gran responsabilidad, y con ese tema central, en la cinta que obviamente debía presentar a Spiderman, estarán enfrentados dos miembros históricos de los Vengadores (tanto en los cómics como en las viñetas) como son el (idealista) Capitán América y (el realista) Iron Man, con estas cartas sobre la mesa y gran parte de los mejores creativos de Marvel Studios, las cosas no podían salir de otro modo, siéntense y disfruten.

Todo comienza cuando intentando detener el robo del supercriminal de Crossbones en Lagos, Nigeria, la vengadora más joven e inexperta, Wanda Maximoff (Bruja Escarlata/Elizabeth Olsen), contiene una explosión en mitad del mercado para liberarla en las alturas donde no dañe a nadie, sin embargo, al elevar la detonación afecta a un edificio de oficinas que resulta destruido, ocasionando varias víctimas. Si la tensión alrededor de los de Vengadores era intensa, este hecho sirve de detonante para que pasen directamente a la ilegalidad.

Y hasta aquí la parte que relaciona Civil War con los Vengadores, a continuación somos testigo de un acto terrorista del Soldado de Invierno, y que enlaza esta cinta con la anterior entrega del Capitán América, y si lo que veníamos contando era duro y estaba rodeado de ambigüedad, ahora los hechos llevan de manera inexorable a la destrucción del status quo de los superhéroes de este particular universo, poniendo en imágenes un debate cuya madurez y densidad era inaudito en el UCM y que se resuelve de manera más emocional que política.

capitan_america_civil_war_MC_gf2

Pero sigamos desgranando Civil War, y aliviando los miedos que muchos (yo incluido) podemos sentir antes de entrar en el cine, al contrario de lo que pueda parecer vistos los carteles y tráilers, con todos esos superhéroes apareciendo a la vez, los personajes están bien desarrollados y en su sitio al centrar la atención en solo un pequeño número de ellos. El resto, que apoya a cada uno de los líderes de los bandos, siguen adheridos a los patrones asignados en entregas anteriores, otro acierto de este universo compartido, lo que provoca que ninguno de ellos resulte desdibujado o prescindible. Y si bien es cierto que el tono de la cinta varía ligeramente tanto en la presentación de Spiderman como en la batalla del aeropuerto, las aportaciones de dichas escenas son tan significativas y divertidas, y los recursos de cada uno de ellos tan bien utilizados, que no es algo que pueda estropear la experiencia, sino que al contrario, acaba aportando al total de la película.

En cualquier caso, el tono elegiaco del final, el clímax y la tensa cuerda en que se transforma la vida del Capitán América es en sí misma una genialidad, sobre todo teniendo en cuenta que esta progresión viene de varias películas cada una con creativos y sus discursos propios, todo hasta llegar aquí, donde todo lo que significa el Capitán América se pone en duda. Con la reaparición de un Soldado de Invierno confuso y víctima de una fuerte crisis de identidad, y teniendo en cuenta que James Barnes es, recordemos, la única persona con vida que formaba parte de su pasado y unido a, como decíamos, el reclamo por parte de la ONU de que los Vengadores pasen a servir al estado en lugar de conservar su independencia, vemos como lo que hasta ahora guiaba los actos del Capitán América, su superioridad moral, se tambalee y en esta ésta ocasión se deje llevar por sus sentimientos en lugar de elegir lo correcto, como sería juzgar a Bucky por todos sus crímenes cometidos durante la época que estuvo manos de Hydra.

Si en el final de la primera entrega, Capitán América: El primer vengador (Joe Jonhston, 2011) Steve Rogers se sacrificaba mientras le prometía un baile a la mujer que amaba, en esta tercera parte de sus aventuras en solitario el giro es justamente al revés, Rogers pasa a la clandestinidad dejándose guiar por la gente que siempre formó parte de su vida.

Genial.

Nota: Tanto Tony Stark como T’Challa también sufren importantes arcos dramáticos en Capitán América: Civil War, pero serán analizados más adelante; Tony Stark en un artículo sobre la saga de Iron Man y T’Challa cuando se estrene la película de Pantera Negra (Ryan Coogler, 2018) en solitario.

Calificación: 8’5/10

 

 
 

capitan_america_civil_war_MC_cartel_originalTítulo original: Captain America: Civil War

Año: 2016

Duración: 147 min.

País: Estados Unidos

Director: Anthony Russo, Joe Russo

Guion: Christopher Markus, Stephen McFeely (Cómic: Mark Millar) (Personajes: Joe Simon, Jack Kirby)

Música: Henry Jackman

Fotografía: Trent Opaloch

Reparto: Chris Evans, Robert Downey Jr., Scarlett Johansson, Sebastian Stan, Anthony Mackie, Don Cheadle, Jeremy Renner, Chadwick Boseman, Paul Bettany,Elizabeth Olsen, Paul Rudd, Emily VanCamp, Tom Holland, Daniel Brühl, Frank Grillo, William Hurt, Martin Freeman, Marisa Tomei, John Kani, John Slattery, Alfre Woodard, Stan Lee, Heidi Moneymaker, Gene Farber, Florence Kasumba

Productora: Marvel Studios / Marvel Entertainment / Sony Pictures Imageworks (SPI)

Un comentario en «Capitán América: Civil War»

  • el 23 mayo, 2016 a las 9:51 am
    Enlace permanente

    Con esta película me ha ocurrido algo que sabía que estaba a punto de llegar. Y es el
    agotamiento. Y más fan de este genero que yo, proclamo, no hay ninguno. Mis estanterías de tebeos lo pueden garantizar. Rebozan de ellos y me ahogo en sus páginas. La tecnología de hoy convierte estos films en casi reales. Los efectos no pueden ya casi superarse. Pero ha sido ver Batman V Superman y esta 3ª parte del Capi, casi seguidas, y he notado algo. Como ese futbolista que siente dolor en la rodilla. Y se llama indiferencia. La película es impecable, tremenda. Pero no parecía yo estar en la sala… Ahora viene ademas los X-Men con su Apocalipsis.

    ¿Qué hago? Creo que necesito distansiarme un poco. No quiero romper los lazos de unión (y amor) por este género, pero creo que lo tendré que hacer. Unas vacaciones
    aunque sean temporales. Por el bien de ellos, y sobre todo mio.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.