Calle Cloverfield 10
Todos aquellos que vieronCloverfield (Monstruoso, 2008) que olviden, si es posible, aquella película antes de adentrarse en ésta. Evitarán referencias falsas o expectativas frustradas si esperan ver una secuela real de la misma. Esto no es una secuela, es otra cosa.
Lo que era Cloverfield (Monstruoso, en España) y lo que es (Calle Cloverfield, 10 en España) no tienen nada o casi nada que ver. Son películas que de estar emparentadas, solo lo serían como primas lejanas. Si bien, los filmes están unidos por la presencia de J. J. Abrams, productor de la primera y de esta última, nada se parecen ni en forma ni en fondo.
Calle Cloverfield, 10 es un excelente debut en la dirección de Dan Trachtenberg, (director del atractivo cortometraje Portal : No Escape). En esta película ha sabido jugar, de manera inteligente, todas sus bazas. El espectador va descubriendo poco a poco lo que va sucediendo a través del punto de vista de la joven Michelle, ( interpretada por la joven Mary Elizabeth Winstead (estupenda en su atormentado papel de protagonista que desconoce casi todo lo que ocurre a su alrededor).
Pero quien realmente es el líder de está función es Howard, (John Goodman ). Su interpretación como «salvador» de Michelle, es simplemente sensacional. Se trata de un ex militar que mantiene retenidos en su bunker tanto a Michelle como a otro joven que parece haber llegado allí por decisión más o menos propia (John Gallagher Jr).
Esto hace que casi el 90% del metraje se desarrolle como una partida de mus a tres bandas en un único escenario. En realidad, ninguno de los tres sabe lo que ha sucedido fuera del búnker, pero la que menos información fiable tiene es nuestra querida protagonista, así que cada pequeño hilo del que puede tirar puede convertirse en un flotador con el que salvar su vida.
Esta relación a tres es el centro de la película, jugando por espacios cerrados, llevando al espectador al terreno como solía hacerlo Hitchcock y en el ideario popular del «¿qué está pasando aquí?». ¿y si el dueño de ese sótano tuviera razón y fuera más positivo quedarse encerrados durante años allí abajo?
En general el ritmo de la película es fabuloso ya que el guión de Josh Campbell, Matthew Stuecken y Damien Chazelle dosifica muy bien la información, manteniéndonos unidos a la perspectiva de la protagonista. El espectador camina de la mano de Michelle, compartiendo con ella paranoias, estrés y claustrofobia y debatiéndose en todo momento entre el afán de supervivencia y la duda.
Los apenas cinco millones de dólares con los que se ha rodado y su sencillez argumental no le restan ningún mérito a una puesta en escena impoluta y un desarrollo tan crispante como cuajado de giros insospechados.
Mención especial merece la banda sonora, sobre todo en el desconcertante arranque de la película. A lo largo de ella se hilvanan además temas clásicos que relajan o tensan más un ambiente de por sí cargadito (y es que tampoco faltan toques de humor. Humor ácido, eso sí.)
Buena tensión psicológica, un efectivo crescendo narrativo y un personaje femenino que tiene un arco evolutivo interesantísimo, son las grandes bazas con las que cuenta la película para embelesar al público que busque al fin una buena cinta de suspense.
A este thriller apocalíptico, atípico y particular es es magnífico en casi todos sus aspectos (técnicos, de banda sonora reconocible y pegadiza, con guión muy trabajado y buenos elementos artísticos), le termina perjudicando un final metido con calzador. Como filme independiente propio, sin los últimos diez minutos, Calle Cloverfied 10 hubiera sido la excelencia del año. Aún con todo, y con ese final adosado, sigue siendo de lo más sorprendente y adictivo que se ha visto en mucho tiempo.
Calificación: 7,5/10
Título original: 10 Cloverfield Lane
Año: 2016
Duración: 103 min.
País: Estados Unidos
Director: Dan Trachtenberg
Guión: Damien Chazelle, Josh Campbell, Matthew Stuecken
Música: Bear McCreary
Fotografía: Jeff Cutter
Reparto: Mary Elizabeth Winstead, John Goodman, John Gallagher Jr.
Productora: Bad Robot / Paramount