Arranca el SEFF 2017. El cine europeo que hay que reivindicar
Con nuevo logotipo oficial y nuevo responsable de programación, el Festival de cine europeo de Sevilla (SEFF en sus siglas en inglés) inicia mañana su 14ª edición. Cada vez más consolidado como uno de los grandes y osados festivales cinematográficos no solo en nuestro país sino a nivel internacional, y con una asistencia de público, profesionales, críticos e invitados que aumentan de forma muy considerable año tras año, en este 2017 se espera seguir sumando y lograr los éxitos cosechados del pasado. Las claves vienen a ser las mismas. Se sigue apostando por el cine europeo más transgresor, valiente y con pocas posibilidades de distribución comercial y exhibición en grandes salas, pero sin dejar de lado a otras grandes producciones nacionales más mainstream que van a tener su premiere mundial en el certamen sevillano, como son los casos de Oro de Agustín Díaz Yanes o Bajo la piel de lobo de Samu Fuentes.
Respecto a la edición anterior, en donde la Sección Oficial estuvo repleta de títulos que ya habían pasado por las secciones oficiales de grandes festivales como Cannes o Venecia y habían cosechado numerosos premios, este año se ha optado por obras que no han tenido tal recorrido y que gozarán de su escaparate mundial en el certamen hispalense. He aquí la SO al completo, que está formada por 17 películas a competición y 5 que no concursan:
- A Ciambra (Jonas Carpignano)
- A Fábrica de Nada (Pedro Pinho)
- A Violent Life (Thierry de Peretti)
- Barbara (Mathieu Amalric)
- Corazón puro (Roberto de Paolis)
- El mar nos mira de lejos (Manuel Muñoz Rivas)
- El taller de escritura (Laurent Cantent)
- Les Gardiennes (Xavier Beauvois)
- Little Crusader (Václav Kadrnka)
- Penélope (Eva Vila)
- Ramiro (Manuel Mozos)
- Tierra de Dios (Francis Lee)
- Tierra firme (Carlos Marqués-Marcet)
- Un sol interior (Claire Denis)
- Western (Valeska Grisebach)
- Winter Brothers (Hylnur Pálmason)
- Zama (Lucrecia Martel)
- A Season in France (Mahamat-Salh Haorun) [Fuera de competición]
- Bajo la piel de lobo (Samu Fuentes) [Fuera de competición]
- Bright Nights (Thomas Arslan) [Fuera de competición]
- Nico, 1988 (Susanna Nicchiarelli) [Fuera de competición]
- Una questione privata (Paolo Taviani, Vittorio Taviani) [Fuera de competición]
A la Sección Oficial hay que añadirle secciones como Las Nuevas Olas, Las Nuevas Olas – No ficción, Resistencias (donde se podrán ver las propuestas más libres y radicales del cine español realizado este año), Europa Junior, EFA (la selección anual de las películas prenominadas a los European Film Awards), Special Screening, Short Matters! (para los amantes de los cortometrajes) o Panorama andaluz (en donde se muestra el talento fílmico de Andalucía).
La presencia de producciones francesas está, como en todas las ediciones, asegurada, con grandes directores franceses que han escogido la capital andaluza para estrenar en España sus últimas obras. A la copiosa oferta gala hay que sumarle este año un buen puñado de películas portuguesas repartidas por las distintas secciones, además de un ciclo especial dedicado a la filmografía de los cineastas lusitanos Margarida Cordeiro y António Reis. Asimismo, en otro de los ciclos que lleva por sugerente título Senderos que se bifurcan se podrán ver O Ornitólogo (Joao Pedro Rodrigues, 2016) y Cosmos (Andrzej Zulawski, 2015), dos cintas portuguesas muy autorales que han recibido grandes halagos por parte de la crítica.
Dejando a un lado la tremenda polémica que ha suscitado el cartel oficial de esta edición realizado por la artista sevillana María Cañas, a quien se le acusaba de plagio en el diseño por su gran parecido a una ilustración del dibujante norteamericano Walter Popp publicada en la portada de la revista Fantastic Story en el año 1954, y que ha dado lugar a un encendido debate sobre el apropiacionismo, los derechos de autor y los concursos públicos, mejor centrarse en el apartado de premios que otorga este año el festival. Por un lado tenemos el Giraldillo de Honor, que ha recaído en los veteranos directores italianos Paolo y Vittorio Taviani, y el Premio Ciudad de Sevilla, otorgado a la actriz danesa Trine Dyrholm. Por otra parte, el premio RTVA a la trayectoria profesional será entregado a la actriz malagueña Kiti Mánver.
No hay que olvidarse de que el SEFF, además de programar más de 200 títulos, también ofrece una serie de seminarios, coloquios, encuentros y masterclass por el día y una gran variedad de conciertos por la noche. Igualmente, y como viene siendo habitual, el festival sevillano será el marco en donde la European Film Academy anuncie los nominados de los premios que otorgan anualmente, y que el año que viene se entregarán en la propia ciudad de Sevilla.
Nos vemos por el Teatro Lope de Vega, por el Teatro Alameda y por los cines de Nervión Plaza en estos maravillosos nueve días para disfrutar del mejor cine europeo y en una ciudad inigualable. ¡Os esperamos!