Argentina, 1985

Nunca más

Uno de los grandes aciertos de la última obra de Santiago Mitre es cómo aborda, en definitiva, el terrible período vivido en Argentina durante la dictadura militar de 1976 a 1983. A diferencia de tantas películas sobre ese período —algunas de ellas espléndidas como La larga noche de Francisco Sanctis (Andrea Testa, Francisco Márquez, 2016)— abordadas con un justificado dramatismo, Argentina, 1985 adopta un tono mucho más comedido, concentrándose en el juicio civil a los militares, en una época de restablecimiento democrático (con todas las vulnerabilidades que conllevaba) tras el triunfo electoral de Alfonsín. El filme se centra en ese período, muy bien descrito desde un tono humano y próximo que no excluye el humor, aunque el tema sea el del juicio a un gobierno que llevó a cabo una campaña de verdadero genocidio, con más de 30.000 desaparecidos, y que actuaba con total impunidad, torturando y aniquilando a numerosas víctimas inocentes.

Como supo recordar el fiscal Julio César Strassera, el punto de partida fue, antes de la toma de poder de los militares, una situación de terrorismo que el propio gobierno de Isabel Perón quería eliminar, pero la reacción militar fue, como en tantas ocasiones, cruel, clandestina y cobarde. Mitre, como en sus mejores trabajos (El estudiante o Paulina), trabaja sobre un magnífico guion que sabe aprovechar al máximo. Un guion escrito conjuntamente con Mariano Llinás (el autor de las formidables Historias extraordinarias y La flor) y que ya había trabajado con él en la escritura de otras obras suyas. El centro de la película es el fiscal Strassera, su familia (su mujer y sus dos hijos), sus amistades, el ambiente profesional en el que se desenvuelve. Este personaje aparece como un funcionario que nuca se cree que pueda escribir la Historia, aunque acepta el enorme desafío que se le presenta. En este sentido, recuerda a Frank Capra o a John Ford a la hora de situar el tipo de personaje que representa.

A lo largo de la película son múltiples los toques irónicos y humorísticos, las intervenciones tan “decisivas” del hijo pequeño de Strassera, el proceso de reclutamiento del joven equipo del fiscal, al que muy pocos quieren ayudar, etcétera. La recreación de la época es brillante, con una atmósfera y un colorido muy ajustados, sin excluir, no obstante, algunas derivas hacia el cómic puro (acusado en el retrato de Videla, por ejemplo). Extraordinaria es igualmente la interpretación de Ricardo Darín, dando vida a Strassera, así como la de Peter Lanzani como el fiscal adjunto Moreno Ocampo. Todos los secundarios, especialmente Alejandra Flechner como esposa del fiscal, conforman un elenco de primera categoría.

Los creadores de Argentina, 1985 han querido recordar la Historia para que “nunca más” se repitan tan tenebrosos acontecimientos. Para ello, han tratado por todos los medios de acercar el ejercicio de rememoración al mayor número de personas y, en especial, a las clases medias, que en palabras de Moreno Ocampo, siempre actúan como “caballos de Troya” para que los militares se enfrenten a la extrema izquierda.

 

 

Título original: Argentina, 1985

Año: 2022

Duración: 140 min.

País: Argentina

Dirección: Santiago Mitre

Guion: Santiago Mitre, Mariano Llinás

Fotografía: Javier Juliá

Música: Pedro Osuna

Reparto: Ricardo Darín, Peter Lanzani, Alejandra Flechner, Carlos Portaluppi, Norman Briski, Héctor Díaz, Alejo García Pintos, Claudio Da Passano, Gina Mastronicola, Walter Jakob, Laura Paredes

Productora: La Unión de los Ríos, Kenya Films, Infinity Hill, Amazon Studios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.