Análisis de la sección Perlas del 67º Festival de San Sebastián (y II)

La luz de mi vida

Tras el amplio repaso en el artículo anterior acerca de siete películas clave de este año que pudieron visionarse en la sección Perlas, he aquí otras siete que, aunque de calidad no tan elevada, sí se hallaban a la altura de la sección y, algunas de ellas, merecedoras de grandes elogios. Comencemos con La luz de mi vida, donde el actor y director Casey Affleck (I’m Still Here) apuesta por el subgénero del drama postapocalíptico, que tan de moda y tan buenos resultados le han brindado al cine estadounidense en los últimos años (The Road, Llega de noche, Un lugar tranquilo) para elaborar una certera reflexión en torno al poder del relato y la necesidad de construirlos para servir de soporte al empoderamiento de la mujer. Un padre y su hija que viven escondidos en el bosque huyendo de todo varón en un mundo asolado por un letal virus es la premisa de La luz de mi vida, que contiene un potente mensaje feminista –aunque con algún desliz relacionado con la diferenciación de juguetes según el género- que no se difumina ni contrapone con su interesante vertiente misántropa. Con resonancias a la notable No dejes rastro (Debra Granik, 2018), Affleck ha dado en la tecla.

El japonés Hirokazu Koreeda inauguró el pasado Festival de Venecia con La verdad, su última película tras alzarse con la Palma de Oro por la extraordinaria Un asunto de familia (2018). Su primera aventura lejos de su Japón natal y con una lengua diferente no es del todo satisfactoria, y es que este Koreeda afrancesado no termina de cuajar. Aunque a veces cueste, sí encontramos su sello en la película, pues el director aborda su tema predilecto, las relaciones familiares, construyendo un guion en torno a una veterana actriz que ante la publicación de sus memorias vienen a visitarla su hija junto a su marido y la niña de ambos. Así, rencores y secretos saldrán a flote. Predecible en su trama, con ciertos personajes secundarios desdibujados (Ethan Hawke) y anticlimática en su último tramo, el componente metafílmico es el que finalmente reluce. Las dualidades entre persona y personaje, y realidad y ficción son tratados aquí por Koreeda para potenciar una de las claves del guion: los engaños de la memoria. No siendo lo mejor de su filmografía, una obra de Koreeda siempre permanece por encima de la media de estrenos que cada semana pululan por cartelera.

También desde Francia aterrizó en Perlas el que será uno de los grandes éxitos de la taquilla francesa de esta temporada, Especiales, dirigido por los habituales del Zinemaldia Olivier Nakache y Eric Toledano. Una película para todos los públicos, siguiendo la tónica de sus anteriores obras, aunque en esta ocasión con un mensaje humanista a la par que de denuncia por la situación de cientos de personas con autismo desamparadas por culpa del Gobierno, y que de no ser por asociaciones como la que aquí se retrata no tendrían apenas la atención y los cuidados necesarios. Un judío y un musulmán –interpretados con solvencia por Vicent Cassel y Reda Kateb- son los encargados de esta organización sin ánimo de lucro pero atrapada en un limbo legal. Bien llevado el tema religioso, sin ser explicativo ni evidente, y con un humor que le aporta frescura, a Especiales se le echa en falta algo más de mordacidad en algunas secuencias. Esta Campeones francesa se alzó con el Premio del público.

Waiting for the Barbarians

Otro director que salió de su tierra natal fue el colombiano Ciro Guerra (El abrazo de la serpiente, Pájaros de verano) para dirigir con producción estadounidense Waiting for the Barbarians, adaptación de la novela homónima del premio nobel J. M. Coetzee. Guerra expone en su primera obra en lengua inglesa una denuncia obvia pero eficaz en contra de los fanatismos y la ignorancia. Y un alegato a favor de la convivencia entre diferentes culturas y el respeto al prójimo. La película se sitúa en una pequeña ciudad colonial donde un magistrado británico comienza a cuestionarse las acciones tomadas por su Imperio contra los denominados bárbaros. Se echa en falta más tensión, su narración es lentísima y su puesta en escena convencional, pero el mensaje termina llegando, en parte gracias al estupendo trabajo de Mark Rylance.

Rodada como un academicista biopic, rutinario y con todos los tics de estos se define Seberg, del realizador australiano Benedict Andrews. La historia sobre la relación entre la actriz Jean Seberg, el activista de derechos civiles Hakim Jamal y el agente del FBI Jack Solomon durante los años 60 merecía mucha más ambición. Este largometraje necesitaba liberarse de los esquemas que Andrews le impone, como hacía Seberg con su propia vida. Pero a falta de garra en la dirección, la película encuentra su notoriedad en la actuación de Kristen Stewart y en el diseño de vestuario.

Sorprendió la inclusión en esta sección de una propuesta tan particular como Amazing Grace, documento histórico que recoge las grabaciones que Warner Bros realizó en 1972 en los que la artista Aretha Franklin actuó durante dos días en la Iglesia Bautista Misionera New Temple de Los Ángeles. El cineasta Sidney Pollack fue quien dirigió aquel concierto, pero este nunca vio la luz debido a numerosos problemas técnicos y legales. Ahora el productor Alan Elliott rescata este valioso documental en donde Franklin interpreta las canciones del que fue su disco más vendido. Amazing Grace sumerge al espectador en una experiencia inmersiva, y la disfrutarán los amantes de la artista afroamericana, los creyentes, y/o los aficionados a la música góspel.

Para clausurar Perlas el equipo de programación del festival seleccionó –con gran acierto- la hilarante The Climb, ópera prima del estadounidense Michael Angelo Covino. En ella el director narra la tóxica relación de dos amigos a lo largo de los años, a través de capítulos alejados en el tiempo unos de otros y experimentando diferentes técnicas con los largos planos secuencias que filma. Interesante ejercicio cómico que tiene en su primer capítulo su gran baza, un sketch inmenso, desternillante, acerca de una confesión de infidelidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.