American Honey

american_honey_gfb_mc1

Que uno de los géneros musicales más escuchados actualmente sea el trap no es casualidad; como tampoco lo es que gran parte de los causantes de esta crisis hayan salido reforzados de la misma. El oscuro futuro que se preveía hace veinte años se ha hecho realidad, la generación a la que educó la tele ha tenido sus propios vástagos, y ni tienen a dónde ir ni interés alguno por llegar. Hablando en plata, la cosa está bien jodida.

Desde esta perspectiva, la popularización del trap, un descendiente directo del rap que ha invadido los álbumes de las estrellas más oídas del momento,  no supone ninguna sorpresa puesto que (la mayor parte de éste) tiene un mensaje claro que cala hondo entre los chavales, gana pasta rápido y colócate aun mas rápido, y es que, a través de las redes sociales e internet, el vacío se ha mostrado mas crudo que nunca.

Pero basta de contextualizar:

Viendo American Honey  uno difícilmente es capaz de adivinar la edad de su directora, Andrea Arnold, puesto que la cinta rebosa vitalidad y representa un magistral acercamiento etnológico a la  adolescencia actual, donde los observa como tribu, no como un estrato social propiamente dicho. Entre ellos, somos testigos de sus ritos, sus himnos y sus comportamientos, que, al ser mostrados subrayando el salvajismo que desprenden, consiguen ser liberados de toda sexualidad, incluso al exponer claramente escenas de sexo. Para acrecentar esta sensación de documental humano, el aspect ratio se muestra cuadrado, como señalando que esto no es cine, sino una ventana a un momento en la vida de estos chavales donde la realizadora se abstiene de juicios, para Arnold ellos no son culpables del mundo en el que han nacido. En una definitoria y desoladora escena, la protagonista se va en la camioneta con un trabajador de los campos petroleros y se prostituye, él le suelta de manera “tranquilizadora” –Tienes suerte, chica, podía haberte emborrachado y haber abusado de ti.- Salvajismo, dinero y una cruel condescendencia, la encarnación del libre mercado; este es el mundo en el que vivimos ahora, aunque una gran parte del cine europeo parezca empeñado en negarlo.

Con un lenguaje visual riquísimo, mucho más elaborado del que parece a simple vista y una caótica composición del plano, Anorld se apoya en cada parte del medio a su alcance haciendo que incluso elementos secundarios como ese haka, la continua presencia de la naturaleza, la vida salvaje que habita entre ellos y las letras de todas las canciones entronquen en su discurso, un mensaje que no puede evitar desprender una ingenuidad, tristeza y decadencia brutales. Hay ciertos rasgos del estilo contemplativo de Terrence Malick en American Honey, pero sobre todo, esta cinta supone un cisma generacional que ha propiciado el rechazo de gran parte de la crítica. Qué sorpresa, ¿verdad?

El lobo aúlla y la chica se zambulle en el río, el día termina y el ciclo vuelve a empezar.

Calificación: 9/10

 
 

american_honey_poster_original_mcTítulo original: American Honey

Año: 2016

Duración:  162 min.

País: Reino Unido

Director: Andrea Arnold

Guion: Andrea Arnold

Música: Clarence B. Hutchinson

Fotografía: Robbie Ryan

Reparto: Sasha Lane, Shia LaBeouf, McCaul Lombardi, Arielle Holmes, Crystal Ice, Veronica Ezell, Chad Cox, Garry Howell, Kenneth Kory Tucker, Raymond Coalson, Isaiah Stone, Dakota Powers, Shawna Rae Moseley, Chris Wright, Riley Keough, Will Patton

Productora: Parts and Labor / British Film Institute (BFI) / Film4

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.