92 filmes aspiran al Oscar a la Mejor Película de habla no inglesa
La Academia de Hollywood anunció esta semana a través de un comunicado la lista definitiva con todos los títulos aspirantes al Oscar a la Mejor Película de habla no inglesa. Y se ha producido un récord, ya que hasta 92 países han decidido presentar película para competir en los premios más célebres del cine a nivel mundial. Algo que no había ocurrido nunca. Por vez primera hay aspirantes de Haití, Laos, Siria, Honduras, Mozambique y Senegal. En 2016 fueron 89 las obras presentadas.
Para suceder a la iraní El viajante (Asghar Farhadi, 2016) parten como favoritas la francesa 120 pulsaciones por minuto, ganadora del Gran Premio del Jurado y Premio FIPRESCI en Cannes, la chilena Una mujer fantástica, Premio al mejor guion en Berlín, la israelí Foxtrot, Gran Premio del Jurado en Venecia o la sueca The Square, Palma de Oro en Cannes. Igualmente no hay que olvidar propuestas como la candidata de Camboya, Se lo llevaron: recuerdos de una niña de Camboya, que tiene como directora a Angelina Jolie, o la rusa Loveless, cuyo director ya estuvo nominado en la misma categoría en 2014 con su anterior largometraje, Leviathan. Recordemos que la representante española será Estiu 1993, la fabulosa y extraordinaria ópera prima de Carla Simón, que se ha llevado ya numerosos premios a nivel internacional. Parece ser que este año puede haber posibilidades para nuestro país. ¡Ojalá sea así!
Aquí la lista completa con las 92 obras:
Afganistán: A Letter to the President, de Roya Sadat
Albania: Daybreak, de Gentian Koçi
Alemania: In the Fade, de Fatih Akin
Argelia: Road to Istanbul, de Rachid Bouchareb
Argentina: Zama, de Lucrecia Martel
Armenia: Yeva,de Anahit Abad
Australia: The Space Between,de Ruth Borgobello
Austria: Happy End, de Michael Haneke
Azerbaiyán: Pomegranate Orchard, de Ilgar Najaf
Bangladesh: The Cage, de Akram Khan
Bélgica: Racer and the Jailbird, de Michaël R. Roskam
Bolivia: Viejo calavera, de Kiro Russo
Bosnia y Herzegovina: Men Don’t Cry, de Alen Drljevic
Brasil: Bingo: O Rei das Manhãs, de Daniel Rezende

Bulgaria: Glory, de Petar Valchanov y Kristina Grozeva
Camboya: First They Killed My Father, de Angelina Jolie
Canadá: Hochelaga, Land of Souls, de François Girard
Chile: Una mujer fantástica, de Sebastián Lelio
China: Wolf Warrior 2, de Wu Jing
Colombia: Pariente, de Iván D. Gaona
Corea del Sur: A Taxi Driver, de Jang Hoon
Costa Rica: El sonido de las cosas, de Ariel Escalante
Croacia: Quit Staring at My Plate, de Hana Jusic
Dinamarca: You Disappear, de Peter Schønau Fog
Ecuador: Alba, de Ana Cristina Barragánr
Egipto: Sheikh Jackson, de Amr Salama
Eslovaquia: The Line, de Peter Bebjak
Eslovenia: The Miner, Hanna A. W. Slak
España: Verano 1993, de Carla Simón
Estonia: November, de Rainer Sarnet
Filipinas: Birdshot, de Mikhail Red
Finlandia: Tom of Finland, de Dome Karukoski
Francia: BPM (Beats Per Minute), de Robin Campillo
Georgia: Scary Mother, de Ana Urushadze
Grecia: Amerika Square, de Yannis Sakaridis

Haití: Ayiti Mon Amour, de Guetty Felin
Honduras: Morazán, de Hispano Durón
Hong Kong: Mad World, de Wong Chun
Hungría: On Body and Soul, de Ildikó Enyedi
Islandia: Under the Tree, de Hafsteinn Gunnar Sigurðsson
India: Newton, de Amit V Masurkar
Indonesia: Turah, de Wicaksono Wisnu Legowo
Irán: Breath, de Narges Abyar
Irak: Reseba – The Dark Wind, de Hussein Hassan
Irlanda: Song of Granite, de Pat Collins
Israel: Foxtrot, de Samuel Maoz
Italia: A Ciambra, de Jonas Carpignano
Japón: Her Love Boils Bathwater, de Ryota Nakano
Kazakstán: The Road to Mother, de Akhan Satayev
Kenia: Kati Kati, de Mbithi Masya
Kosovo: Unwanted, de Edon Rizvanolli
Kirguistán: Centaur, de Aktan Arym Kubat
Letonia: The Chronicles of Melanie, de Viestur Kairish
Líbano: The Insult, de Ziad Doueiri

Lituania: Frost, de Sharunas Bartas
Luxemburgo: Barrage, de Laura Schroeder
Marruecos: Razzia, de Nabil Ayouch
México: Tempestad, de Tatiana Huezo
Mongolia: The Children of Genghis, de Zolbayar Dorj
Mozambique: The Train of Salt and Sugar, de Licinio Azevedo
Nepal: White Sun, de Deepak Rauniyar
Nueva Zelanda: One Thousand Ropes, de Tusi Tamasese
Noruega: Thelma, de Joachim Trier
Países Bajos: Layla M., de Mijke de Jong
Palestina: Wajib, de Annemarie Jacir
Panamá: Más que hermanos, Arianne Benedetti
Pakistán: Saawan, de Farhan Alam
Paraguay: Los Buscadores, de Juan Carlos Maneglia y Tana Schembori
Perú: Rosa Chumbe, de Jonatan Relayze
Polonia: Spoor, de Agnieszka Holland y Kasia Adamik
Portugal: Saint George, de Marco Martins
Reino Unido: My Pure Land, de Sarmad Masud

República Checa: Ice Mother, de Bohdan Sláma
República Democrática Popular de Laos: Dearest Sister, de Mattie Do
República Dominicana: Woodpeckers, de José María Cabral
Rumania: Fixeur, de Adrian Sitaru
Rusia: Loveless, de Andrey Zvyagintsev
Senegal: Félicité, de Alain Gomis
Serbia: Requiem for Mrs. J., de Bojan Vuletic
Singapur: Pop Aye, de Kirsten Tan
Sudáfrica: The Wound, de John Trengove
Suecia: The Square, de Ruben Östlund
Suiza: The Divine Order, de Petra Volpe
Siria: Little Gandhi, de Sam Kadi
Taiwán: Small Talk, de Hui-Chen Huang
Tailandia: By the Time It Gets Dark, de Anocha Suwichakornpong
Túnez: The Last of Us, de Ala Eddine Slim
Turquía: Ayla: The Daughter of War, de Can Ulkay
Ucrania: Black Level, de Valentyn Vasyanovych
Uruguay: Otra Historia del Mundo, de Guillermo Casanova
Venezuela: El Inca, de Ignacio Castillo Cottin
Vietnam: Father and Son, de Luong Dinh Dung
Como es tradición, en el mes de diciembre la Academia realizará una criba en donde se quedarán únicamente nueve películas. Posteriormente, las nominaciones definitivas de esta y demás categorías se anunciarán el día 23 de enero de 2018. Y finalmente la ceremonia de la 90ª edición de los Premios Oscar tendrá lugar el 4 de marzo en el teatro Dolby de Hollywood en Los Ángeles, donde conoceremos a los ganadores.