6 películas para ver en el 19º Festival de Málaga

XIX-FESTIVAL_MÁLAGA_CINE-ESPAÑOL_cartel_MC

Durante el último lustro el Festival de Málaga Cine Español nos ha brindado unas cuantas sorpresas en cuanto a títulos nacionales interesantes se refiere y que los espectadores asiduos a esta cita cinéfila hemos agradecido de eufóricas maneras. De esta forma, el certamen malacitano ha encumbrado en estos cinco últimos años cintas tan plausibles como la dramática, espeluznante y enormemente necesaria Cinco metros cuadrados (2011), en la cual su director, Max Lemcke, nos sumergía en la odisea que ha de pasar una pareja que acaba de comprarse un piso en una España corrupta y envuelta por una gigantesca burbuja inmobiliaria y una crisis económica en plena efervescencia. O la original, transgresora y de tema tan actual 10.000 km. (Carlos Marques-Marcet, 2014), en la que una pareja de novios barceloneses verá como su relación se deteriora al marcharse uno de los dos miembros hasta Los Ángeles por motivos laborales, de esta forma conoceremos si son capaces de mantenerse unidos a 10.000 kilómetros de distancia y a través de una webcam. Así como la familiar, cercana y muy sentimental A cambio de nada (2015), la ópera prima de Daniel Guzmán, quien con tintes autobiográficos nos muestra en el transcurso de un verano las vivencias de un adolescente de familia desestructurada. El reparto se encuentra repleto de neófitos, algo que el espectador no notará gracias a una notable dirección de actores por parte de Guzmán. Estos tres títulos citados terminaron alzándose con la Biznaga de Oro a la Mejor Película que concede el Jurado Oficial del festival.

De Málaga salieron también propuestas tan originales y dignísimas de muchos elogios como Requisitos para ser una persona normal (Leticia Dolera, 2015), Somos gente honrada (Alejandro Marzoa, 2013) o 321 días en Michigan (Enrique García, 2014), de las cuales un servidor conserva muy gratos recuerdos y que no duda un segundo en recomendar de manera constante. Otras películas que recibieron fuertes ovaciones y que representan adecuadamente al cine español de calidad de los últimos años son La noche que no acaba, A puerta fría, Stockholm, Diamantes negros, Los exiliados románticos, 15 años y un día, o el díptico que Paco León realizó sobre su madre, es decir, Carmina o revienta y Carmina y amén. Cabe recordar asimismo que, cada año más, estos títulos mencionados se ven recompensados en muchas nominaciones y/o premios en las sucesivas ediciones de los Goya.

Y ya fuera de la Sección Oficial el espectador también pudo toparse con algunas joyitas patrias como Seis puntos sobre Emma (Roberto Pérez Toledo, 2011), La cueva (Alfredo Montero, 2012) o El mundo es nuestro (Alfonso Sánchez, 2012), todas ellas agrupadas en la sección denominada como ZonaZine.

Pues bien. El próximo 22 de abril arranca una edición más del certamen, la decimonovena ya, que proyectará títulos hasta el día 1 de mayo. Como la oferta cada vez es más extensa, me aventuro aquí a dibujar una hoja de ruta para aquellos cinéfilos que vayan a pisar dicho festival y no han tenido mucho tiempo de revisar su programa. Como siempre, estas recomendaciones son a priori, sin que un servidor las haya visto, por lo que no me rindan cuentas si la desilusión en base a expectativas frustradas florece tras el visionado de alguna de las que me pongo a citar a continuación.

Toro_noticia_Málaga_MC

  • Toro

La cinta inaugural de este año posee varios elementos que hacen presagiar que estamos ante un título a muy tener en cuenta. El primero de ellos es su espectacular reparto formado por Luis Tosar, Mario Casas, José Sacristán e Ingrid García Jonsson. Ahí es nada. Segundo porque su director, Kike Maíllo, ya dejó gratas impresiones con su ópera prima, Eva (2011). Tercero porque el guion lo firman a cuatro manos Rafael Cobos (Grupo 7, La isla mínima) y Fernando Navarro (Anacleto: Agente secreto). Y por último, porque detrás de ella se encuentran las productoras Apaches Entertainment, Atresmedia Cine, Escándalo Films y ZircoZine. Que no se impacienten aquellos que no puedan acercarse hasta la ciudad andaluza para disfrutar de este atractivo thriller, pues ese mismo viernes 22 de abril se estrenará en la cartelera española. Como para perdérsela.

  • Kóblic

Tomás Kóblic es un ex capitán de la Armada que en tiempos de la última dictadura argentina, era partícipe de “los vuelos de la muerte”, denominados así porque arrojaban vivos a los detenidos-desaparecidos al Río de la Plata. Abandonará informalmente su carrera militar para refugiarse en Colonia Helena, donde la única ley que impera es la del comisario Velarde, un delincuente con uniforme policial, líder de una banda de robo de ganado, y oscuros vínculos con jerarcas militares. Así reza la trama de esta coproducción entre Argentina y España que Sebastián Borensztein dirige y coescribe junto a Alejandro Ocón y que cuenta en su reparto con dos auténticos genios de la interpretación como son Ricardo Darín y Oscar Martínez, a quienes acompaña otra gran intérprete, Inma Cuesta. La anterior obra de Borensztein fue la simpática Un cuento chino (2011), también con Darín, y que se alzó con el premio Goya a la mejor película iberoamericana.

  • Acantilado

Acantilado está inspirada en la novela El contenido del silencio de Lucía Etxeberría, y nos cuenta la historia de Gabriel, un joven ejecutivo que recibe una inesperada llamada en donde le comunican que su hermana pequeña, la cual hace bastante tiempo que no ve, se ha suicidado junto a otras personas integrantes de una secta en Tenerife, lo que se conoce como suicidio colectivo. Se trata de la quinta película de la realizadora Helena Taberna, responsable de títulos como Yoyes (1999) o La buena nueva (2008). Sus protagonistas son Daniel Grao, Juana Acosta, Goya Toledo, Jon Kortajarena o Ingrid García Jonsson, entre otros. Se proyecta en Sección Oficial pero fuera de concurso.

La_próxima_piel_noticias_Málaga_MC

  • La propera pell (La próxima piel)

Isaki Lacuesta es un director irreverente, iconoclasta, heterogéneo, en cuanto a su cine se refiere, capaz de irritar y maravillar a críticos por partes iguales. Su filmografía se compone de títulos tan dispares como Los condenados (2009), Los pasos dobles (2011) con la que ganó su polémica Concha de Oro en San Sebastián, o su última película, la alocada y provocadora comedia política y social Murieron por encima de sus posibilidades (2014). Ahora regresa con La propera pell, la cual sigue a un adolescente desaparecido que regresa tras ocho años, cuando todos lo daban por muerto, y se incorpora a la vida familiar que se encuentra marcada por el misterio de su desaparición. Sergi López, Emma Suárez y Àlex Monner son sus protagonistas. Hay muchas ganas de ver qué es lo que nos trae en esta ocasión Lacuesta.

  • La punta del iceberg

Después de algunos cortometrajes, documentales e incluso una serie sobre la realización de otra serie (Los archivos del ministerio), David Cánovas se estrena en el largometraje con La punta del iceberg, un thriller dramático que nos conducirá hasta una gran empresa multinacional que se ha visto convulsionada por el suicidio de tres de sus empleados. La protagonista de este filme, Sofía Cuevas (Maribel Verdú), será la encargada de llevar a cabo un informe interno que trate de esclarecer todo lo ocurrido. Junto a Verdú nos encontramos a muchas caras conocidas de nuestro cine como Fernando Cayo, Bárbara Goenaga, Álex García, Carmelo Gómez o Ginés García Millán.

  • Mi amiga del parque

Para finalizar he querido escoger una película fuera de la Sección Oficial, del año pasado y que no es siquiera española. Pero bien merece su visionado. Hablamos de la última obra de la realizadora argentina Ana Katz, directora del drama Una novia errante (2007) o de la cómica Los Marziano (2011) y que podemos verla como actriz en la veraniega Kiki, el amor se hace (Paco León, 2016), que aún se encuentra en cartelera. Con Mi amiga del parque consiguió el premio al mejor guion en la reciente edición del Festival de Sundance y la crítica especializada argentina solo ha tenido loas para ella. Está protagonizada por Julieta Zylberberg, conocida en España por Relatos salvajes (Damián Szifrón, 2014) o El 5 de Talleres (Adrián Biniez, 2014) y por la propia Ana Katz. Puede visionarse dentro de la sección Territorio Latinoamericano.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.