32º Festival Internacional de Cine de Valencia Cinema Jove: Crónica semanal

Cronica_semanal_CJ1

A lo largo del festival se han proyecto diez películas de sección oficial, decenas de cortometrajes y gran cantidad de eventos paralelos tales como Webseries, Art & the city, el encuentro audiovisual de jóvenes, un ciclo de David Lynch y proyecciones de los ganadores del premio ‘Un futuro de cine’: Adrián Lastra y Elena Martín.

Mundo Crítica ha podido disfrutar de algunas de ellas. En primer lugar, estuvimos en la gala de presentación visionando Les bones nenes (cortometraje) y Animal Crackers (largometraje), y pueden leer la crónica aquí. Seguidamente vimos dos películas de sección oficial. La primera de ellas fue Los Años Azules de Sofía Gómez Córdova. Siendo esta su primera película, en ella se observa la relación entre una serie de jóvenes muy diferentes que viven en la misma vivienda. Entre ellos hay rencillas, pero siempre se solucionan debido al continuo contacto. El amor y las relaciones no faltan, los sentimientos afloran y la esperanza va desvaneciéndose en todos ellos, sin embargo juntos deberán luchar para mantener a flote sus vidas. Un trabajo modesto y atractivo que peca de excesivo metraje y de un tanto superficial en el tratamiento interpersonal que, por otro lado, tiene algunas actuaciones magníficas.

La segunda de las películas de sección oficial fue La Mujer del Padre (Mulher do pai). Siendo este el primer largometraje de Cristiane Oliveira, esta coproducción entre Brasil y Uruguay comienza en un terreno rural donde un padre y una hija viven con su abuela, que mantiene unida la familia. Un día la abuela muere, y Nalu (la hija) deberá cuidar a su padre ciego. En plena efervescencia adolescente, Nalu piensa más en chicos que en sus estudios y familia, y su vida dará un brusco cambio con el fallecimiento de su abuela. Un drama intenso con mucha calidad y con una buena interpretación del padre que, sin embargo, carece de ritmo narrativo y sus buenas intenciones terminan desvaneciéndose.

Cronica_semanal_CJ2

El tercero de los actos en los que pudimos estar fue en la presentación, en exclusiva, de Júlia Ist, la película de la galardonada Elena Martín. La propia directora/guionista/actriz presentó su obra como “un proyecto final de carrera” que poco a poco se ha convertido en una película multipremiada en Málaga y Barcelona. En ella relata la experiencia de Júlia en un Erasmus en Berlín, donde se encuentra sola y vacía una vez ha llegado. Sin indagar en la fiesta y los tópicos de este viaje estudiantil, Elena Martín prefiere centrarse en la soledad y dificultad de superar los miedos al verse sola en una gran ciudad que poco a poco se la va comiendo. Con una serie de tramas intermedias en las que se encuentran las amistades, la familia y el amor, Júlia se verá introducida en la vida alemana tan intensamente que no querrá volver a su hogar. Un comienzo tranquilo e intenso desemboca en un desenlace tremendamente bello respecto a la dirección que, sorprendentemente, deja a todos boquiabiertos. Un futuro más que esperanzador para esta gran cineasta que, además, tiene una calidad innata para alguien tan joven en todos los aspectos: dirección, guión y actuación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.