1ª edición de ‘Francia está en pantalla’ (2022)

VERANO FRANCÉS

La primera edición del festival de cine francés ‘Francia está en pantalla’, organizado por Unifrance y el Institut Français, en colaboración con la Embajada de Francia y los cines Yelmo, tuvo lugar del 9 al 12 de junio y se concentró en los preestrenos de próximos filmes franceses. Serge Toubiana, presidente de Unifrance, señaló la tarea común de España y Francia para que el público vuelva a las salas de cine, así como que España es el tercer país en cuanto a importaciones de películas francesas.

 

EMIGRACIÓN Y MULTICULTURALIDAD

La brigade, de Louis-Julien Petit, está centrada exclusivamente en el tema de la emigración juvenil. En su primera parte, llena de humor, una enérgica chef se pone a trabajar en un centro para jóvenes inmigrantes y, en su segunda, la película pierde comicidad y se aventura en los concursos culinarios en que participan los jóvenes inmigrantes, dejando de lado la creación proyectada del centro de formación y los esfuerzos para conseguir quedarse en Francia. Una lástima, porque es notable la fluidez con la que sabe moverse el director.

Touchées es una obra realizada por la actriz Alexandra Lamy sobre una original y eficaz terapia de esgrima para hacer frente a la violencia de género. La película se concentra en tres mujeres, siendo una de ellas una africana que ha sido violada por un grupo en una fiesta. Lamy adapta una novela gráfica del dibujante galo Quentin Zuttion y consigue un film muy ajustado y conmovedor que sabe presentar perfectamente la problemática y las terapias de empoderamiento y defensa de las mujeres.

Retour à Reims

En Retour à Reims, el brillante documental de Jean-Gabriel Périot sobre la clase obrera francesa, el tema de la emigración se despliega en la segunda parte y es el que permite al Frente Nacional su ascenso. Los obreros franceses se sienten, dentro de su humillación, superiores a los emigrantes. Y en Entre les vagues (Anäis Volpé, 2021), dos jóvenes amigas emprenden con ilusión su carrera teatral en París. Una de ellas, Alma, es una francesa de origen inmigrante africano. La película nos conduce muy bien en las divertidas relaciones que mantienen —fingiendo una riña para que se animen a contratarlas, aterrorizando a amantes infieles o colándose en bodas— pero se pierde pronto en una historia melodramática y exagerada tras presentarse la enfermedad terminal de Alma.

Les promesses (Thomas Kruithof, 2021), una de las mejores propuestas del Festival, se centra en la vida política municipal de un suburbio de París y en la reparación de un inmueble social (HLM), mayoritariamente habitado por inmigrantes africanos. Y la película Qu’est-ce qu’on a tous fait au Bon Dieu?, tercera entrega de la saga dirigida por Philippe de Chauveron, es una comedia sobre el mal disimulado racismo y los matrimonios mixtos en Francia, uno de los primeros países de Europa en cuanto a su número.
 

DOS ACTITUDES ANTE LA POLÍTICA

Retour a Reims, de Périot, y Les promesses, de Kruithoff, abordan de un modo divergente el análisis de la vida política. La primera es un documental cinematográficamente muy brillante sobre el ensayo de Didier Eribon, que describe la historia de la vida obrera francesa desde el período de entreguerras hasta hoy en día. El texto de Eribon es leído por la actriz Adèle Haenel (Retrato de una mujer en llamas), y se divide en dos partes y un epílogo. La primera, más autobiográfica, sobre la abuela y la madre del autor que sufren la situación de inferioridad a que son sometidas las mujeres. Y la segunda, más colectiva, centrada en las luchas obreras a través del Partido Comunista Francés, el ascenso y la decepción posterior causada por Mitterrand a partir de 1981 y la ocupación de un gran espacio dentro del electorado obrero por el Frente Nacional, en gran parte a causa de la emigración. El epílogo, en el cual ya aparecen los chalecos amarillos, plantea la búsqueda de una nueva izquierda.

Les Promesses

Resulta muy notable el empleo como ilustración del texto, en la primera parte, de material de archivo y cinematográfico (Germaine Dullac, Jean Renoir, Jean-Luc Godard, Chris Marker, Jean Rouch, Maurice Pialat…) y en la segunda, de material televisivo, sobre todo entrevistas con Marchais, Delors o Jospin. La película, desde el punto de vista político, resulta demasiado simplista en su segunda parte y epílogo, reclamando una vuelta a la lucha de clases como principio conductor para abordar el progreso de la clase obrera. Ofrece mayor interés y originalidad Les promesses, que analiza pormenorizadamente la vida política municipal en un suburbio de París y su modo de hacer frente a la degradación de un inmueble social (HLM) habitado por inmigrantes. Sin ocultar las maquinaciones, mentiras y arbitrariedades que existen, el film no adopta un tono supercrítico y grandilocuente y se ciñe a una aproximación realista y neutra que no excluye las posibilidades que se barajan entre la clase política para obtener un avance social. Es un cine político directo, más analítico que provocador, que traza un camino de especial interés en unos tiempos tan ruidosos como los nuestros.
 

FÓRMULAS DE LA COMEDIA

El festival ofreció en su programación dos fórmulas de esa comedia francesa tan atractiva, aunque con resultado mixto. Pascal Elbé opta en On est fait pour s’entendre por una comedia romántica que está sobre todo sostenida por unos intérpretes de primera como Sandrine Kiberlain, el propio Pascal Elbé, Emmanuelle Devos, o François Berléand. La base de la comicidad del film está en la pérdida parcial de audición del protagonista masculino, que va hilando la progresiva atracción que siente la pareja protagonista. Qu’est-ce qu’on a tous fait au Bon Dieu?, es la tercera entrega de una conocida saga de Philippe de Chauveron, que en sus dos primeras películas obtuvo veinte millones de espectadores y un éxito notable en España. En la línea de Ocho apellidos vascos, el juego radica aquí en los instintos xenófobos y racistas de un matrimonio católico y burgués, los Verneuil, frente a sus cuatro yernos (un israelí sefardí, un argelino, un chino y un marfileño, así como en los estereotipos y caricaturas que están detrás de los enfrentamientos entre los propios yernos y sus familias respectivas, invitadas al aniversario de los 40 años de matrimonio de los Verneuil. Al final, siempre triunfará la multiculturalidad y el país estará dispuesto a la acogida de los otros.
 

¡SILENCIO!: LA NATURALEZA

La panthère des neiges

La directora Marie Amiguet y el fotógrafo Vincent Munier ofrecieron un hermosísimo documental, La panthère des neiges ,que se alzó con el premio César al mejor documental. Munier, formidable fotógrafo de la naturaleza, viaja de nuevo a cinco mil metros de altitud del Tíbet, acompañado esta vez del escritor Sylvain Tesson, para tratar de encontrar y captar al leopardo de las nieves, uno de los animales más raros y más difíciles de abordar. Las imágenes de una naturaleza apenas hollada por el hombre y de toda la fauna que allí existe y que puede captarse siempre que trate uno de acercarse con la mayor paciencia y sigilo, respondiendo así al propio camuflaje de los animales, son totalmente espectaculares. El viaje va acompañado de comentarios poéticos y filosóficos extraídos de los libros del escritor, pero hay muchos momentos en que la belleza y la profundidad de los planos hablan por sí solos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.