Karen

Blixen y Aden

El debut en el largometraje de ficción de la cineasta extremeña María Pérez Sanz —tras dirigir varios cortometrajes y el documental Malpartirda Fluxus Village (2015)— no puede ser más audaz e insólito y, al mismo tiempo, transparente y sincero. Se trata de recrear un pasaje concreto de la vida de la escritora danesa Karen Blixen (conocida por todos por su pseudónimo Isak Dinesen), en concreto, sus últimos años en África, colocando el objetivo en la estrecha relación que mantenía con Farah Aden, su criado somalí. Un heterodoxo biopic que se aleja drásticamente de la archiconocida y multipremiada adaptación que realizó Sidney Pollack en 1985.

Rodada en español, en la dehesa de Extremadura, y con una duración de 65 minutos, Karen es una pieza minimalista que destaca por la naturalidad de sus escenas íntimas entre Blixen y Aden (conversando, discutiendo, bañándose, comiendo u orinando) y por la fuerza expresiva de sus imágenes, que vienen acompañadas por una armónica música. Estas virtudes no serían posibles sin la interpretación de Christina Rosenvinge (autora además de las dos canciones originales que aparecen en el filme) y de Alito Rodgers —junto a Isabelle Stoffel los únicos tres personajes— y, por otra parte, de la precisa fotografía en 16 mm del también realizador Ion de Sosa (que ya convirtió Benidorm en una ciudad postapocalíptica en Sueñan los androides (2014), su último largo hasta la fecha).

Pérez Sanz se basa en diferentes escritos que Blixen realizó sobre su vida en el continente africano, no solo en la obra Memorias de África, para acercarse al espacio interior de esta interesante mujer y comprender la afectuosa convivencia con su criado y la importancia que este tuvo en su vida. «Al enfrentarme una vez más ahora, al cabo de veinticinco años, con los episodios de mi vida en África, una figura erguida, cándida y de aspecto gratísimo aparece dándoles paso: es Farah Aden, mi criado somalí. Si algún lector me pregunta por qué no escojo un personaje más relevante, le habré de responder que tal cosa es imposible” relata Blixen al comienzo de Sombras de la hierba (Ediciones Alfaguara, 1986).

Tal y como apunta más adelante la escritora, las diferencias entre Farah y ella eran múltiples (de raza, sexo, religión, ambiente, experiencia y hasta posiblemente edad, ya que los años los contaban de forma distinta), pero no fueron impedimentos para que se fraguara esta hermosa relación. El destino, la soledad del ser humano y la convivencia con nuestro pasado —con aquellos que pisaron el suelo que ahora nosotros pisamos— son otros de los ejes discursivos de la película, cuyo divertido y oportuno desenlace remarca con originalidad todos estos temas.

 
 

Título original: Karen

Año: 2020

Duración: 65 min.

País: España

Dirección: María Pérez Sanz

Guion: María Pérez Sanz, Juan Carlos Egea

Fotografía: Ion De Sosa

Música: Christina Rosenvinge

Reparto: Christina Rosenvinge, Alito Rodgers, Isabelle Stoffel

Productora: Redantfilms, Siete Hachas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.