18 películas imprescindibles para el SEFF 2015

El_tiempo_de_los_monstruos_SEFF_2015_MC
Imagen de El tiempo de los monstruos

En otra entrada anterior, que podéis ver pinchando aquí, os comentaba a modo de resumen el atractivo y potente programa de películas, conciertos, homenajes y demás actividades que nos propone el Festival de Cine Europeo de Sevilla este año. Pero una vez descubierta la programación, ahora toca adentrarse en lo verdaderamente importante, en los largometrajes y cortometrajes que se exhibirán durante los nueve días que durará el SEFF 2015. Son tantas las cintas, y tan variopintas sus secciones que lo mejor sería ir directamente a la web del festival para indagar detenidamente en las diferentes propuestas que existen. Pero tal y como hice en la edición anterior, para aquellos que no tengan tiempo de adentrarse en el programa del festival y deseen pasarse algún día por allí, les traigo unas humildes recomendaciones a priori, es decir, antes de la experiencia de visionarlas. Son más de 200 títulos los que se podrán ver, por lo que resulta muy complicado señalar con el dedo a solo dieciocho filmes, pero en base a las trayectorias de directores y actores, el recorrido por festivales que está teniendo cada película en concreto, sus premios si los hubiera, o las críticas que están obteniendo en diferentes países, me aventuro a realizar tal selección.

Sin más preámbulos, aquí las recomendaciones de un servidor para aquellos que deseen ir al Festival de Sevilla y aún no tengan decidido qué visionar:

– Two Friends

Se trata de la película inaugural de esta edición, y rompiendo la tradición de los últimos años, no es una cinta española, sino del país vecino, Francia. Estamos hablando de Les deux amis, en su título original, la ópera prima del actor Louis Garrel, hijo del prestigioso realizador galo Philippe Garrel, quien también competirá en la Sección Oficial con su nueva película y de la que hablaré más adelante. Presentada en la Semana de la Crítica de Cannes, el filme contará una sorprendente historia de amor a tres bandas que se mueve entre la comedia y el drama, y que se inscribe dentro de esa nueva ola de cine francés que se ha calificado como una nouvelle Nouvelle Vague. Louis Garrel ganó el Premio César al Mejor Actor Revelación por su papel en la película de su padre Los amantes habituales (2005), y ya antes se había dado a conocer por su actuación en Los soñadores (Bernardo Bertolucci, 2003). Igualmente, Garrel ha dirigido y escrito varios cortometrajes entre los que se destaca el mediometraje El pequeño sastre (2010) con Léa Seydoux como protagonista. En definitiva, un entrante como inauguración de lo más apetitoso.

– Sangue del mio sangue

El reputado y veterano director italiano de 75 años Marco Bellocchio, responsable de películas como China está cerca (1967), La condena (1990), Buenos días, noche (2003) o Vincere (2009) y ganador de multitud de premios, estrena su última obra, Sangue del mio sangue, un drama histórico sobre vampiros ambientado en el siglo XVII. Concursó dentro de la Sección Oficial del reciente Festival de Venecia, y quienes allí la vieron hablaban de una cinta emotiva, cautivadora, extraña y bastante complicada de descifrar. Aplausos y vítores para un director ingenioso y original donde los haya. Imprescindible cita.

Frenzy_SEFF_2015_MC
Fotograma de Frenzy

– Abluka (Frenzy)

En Estambul, Hamza, un alto oficial de la policía, ofrece al preso Kadir la libertad condicional, a cambio de que acepte trabajar para ellos buscando entre la basura restos de fabricación de bombas. Un día Kadir se encuentra con su hermano pequeño, Ahmet, encargado de matar perros abandonados para el ayuntamiento. Esta es la sinopsis oficial de esta cinta turca que dirige Emin Alper, director de la valorada Beyond the Hill (2012). Frenzy, que fue Premio Especial del Jurado en el Festival de Venecia de este mismo año y que algunos han comparado con el cine de Polanski, se podrá ver en Sevilla dentro de la sección de Las Nuevas Olas.

– El cuento de los cuentos

El director Matteo Garrone, responsable de las valientes Gomorra (2008) y Reality (2012), ya es un habitual en el SEFF. En esta edición vuelve con su último trabajo, Il racconto dei racconti, un historia fantástica ambientada en el Barroco y que narra la historia de tres reinos y sus respectivos monarcas. Se trata de una libre adaptación de El cuento de los cuentos del napolitano Giambattista Basile, célebre autor de relatos cortos del siglo XVII. Salma Hayek, Vincent Cassel, Toby Jones, John C. Reilly o Alba Rohrwacher son algunos de sus intérpretes. Estrenada en la Sección Oficial del Festival de Cannes, la película dividió a la crítica, aunque predominaron las reseñas positivas por encima de las negativas. De todas formas, a Garrone hay que visionarlo sí o sí.

– In the Shadow of Women

Encargada de inaugurar la Quincena de Realizadores de Cannes de este año, el nuevo trabajo de Philippe Garrel cuenta la historia de Pierre y Manon, una pareja que lucha contra sus apuros económicos. Se dedican a hacer documentales de bajísimo presupuesto y sobreviven a base de trabajos temporales. Pierre conoce a una joven becaria, Elisabeth, y pronto se convertirá en su amante. Pero Pierre no quiere abandonar a Manon, quiere estar con las dos. Un día, Elisabeth, descubre que Manon tiene también un amante y se lo dice a Pierre… Como decía antes más arriba, los Garrel, padre e hijo, compiten dentro de la Sección Oficial del SEFF por llevarse el Giraldillo de Oro. ¿Quién será mejor recibida? Por el momento, solo podemos adelantar las buenas opiniones que se han vertido sobre este drama de solo 73 minutos. Visionado altamente recomendable.

The_Summer_of_Sangaile_SEFF_2015_MC
Erótica escena de la cinta lituana The Summer of Sangaile

– The Summer of Sangaile

Sangaile, adolescente más bien mustia e introvertida, encara su verano con resignación, sin saber que precisamente los veranos son las estaciones que cambian la vida. En una exhibición de vuelo acrobático conoce a Auste, su total opuesto, que le hará salir de su burbuja a base de fiestas, baños en el lago y sesiones de fotos con los vestidos que ella misma cose. Pero la eléctrica intimidad entre ambas es algo más poderoso que una amistad, en más de uno y de dos sentidos. Una invitación a volar, cuyo embriagador vértigo nos envuelve. Premio a la mejor dirección en Sundance, esta cinta lituana dirigida y escrita por Alanté KavaÏté se podrá ver en el festival sevillano dentro de la sección Las Nuevas Olas.

– El tiempo de los monstruos

Félix Sabroso rinde homenaje a su añorada compañera Dunia Ayaso (fallecida el pasado año y con quien codirigió películas como Descongélate (2003) o La isla interior (2009), entre otras) con una insólita e ingeniosa reflexión sobre la ficción que se mete en el jardín de lo fantástico o, si se quiere, traspasa las puertas de la percepción. Pirandello y Resnais asoman en esta comedia sobre un director (Javier Cámara) que decide suicidarse y deja a su equipo el encargo de hacer su película póstuma. Pero, ¿son personas reales o simplemente el sueño de un guionista demiurgo? Acompañando a Cámara se encuentran Candela Peña, Carmen Machi, Julián López, Secun de la Rosa, Jorge Monje, Yael Barnatán, Antonia San Juan, Pepón Nieto y Pilar Castro. Se trata del estreno mundial de la cinta y se proyectará dentro de una gala especial. Merece que vayamos a rendirle homenaje a esa gran cineasta que fue Dunia Ayaso con el visionado de este filme.

– Paulina

El realizador argentino Santiago Mitre (director de El estudiante (2011), que cosechó infinidad de premios) será el presidente del Jurado Oficial del SEFF de este año y, además, presentará su última película, Paulina (también conocida como La patota), y lo hará dentro de la sección Special Screening. La joven del título, Paulina, es una joven abogada que regresa a su ciudad para dedicarse a labores sociales. Trabaja en un programa de defensa de los derechos humanos en zonas humildes de la periferia de la ciudad. Tras la segunda semana de trabajo, es interceptada y atacada por una patota. Remake del clásico del cine argentino del mismo nombre, que en 1961 dirigió Daniel Tinayre. Las críticas están siendo excelentes, recibió el prestigioso premio FIPRESCI de la crítica en la Quincena de Realizadores de Cannes, y se alzó con tres galardones más en el Festival de San Sebastián. Esta cinta argentina, que no se puede obviar por nada del mundo, se encuentra en el festival por ser una coproducción entre los países de Argentina, Brasil y Francia.

– Langosta

Una de las miradas más peculiares y originales del cine europeo, creador de fábulas inolvidables, de imágenes impactantes y escenas de las que dejan en shock al espectador. Hablamos del griego Giorgos Lanthimos, autor de la notabilísima Canino (2009) y de la, algo decepcionante para una servidor, Alps (2011), quien ya compitiera en Sección Oficial en el SEFF. Ahora vuelve con Langosta, y aunque su estreno en Cannes dentro de la SO estuvo marcada por unas críticas no muy halagadoras, finalmente se llevó el Premio del Jurado. Los protagonistas son Colin Farrell, Rachel Weisz, Ben Whishaw, Léa Seydoux o John C. Reilly. Una propuesta segura para los más intrépidos, los más curiosos.

Techo_y_comida_SEFF_2015_MC
Fotograma de la española Techo y comida

– Techo y comida

Dentro de la sección llamada como Panorama Andaluz encontramos Techo y comida. La historia nos sitúa en Jerez de la Frontera, y tiene como protagonista a Rocío, madre soltera de veinticinco años y sin trabajo, que apenas le da para comer. Temiendo perder la tutela de Adrián, su hijo de ocho años, intenta aparentar una vida normal. Pero la situación empeora cuando el propietario de la vivienda, agobiado también por las deudas, los denuncia por no pagar el alquiler. Ahora el tiempo corre en su contra y parece imposible encontrar una solución. La película, dirigida por Juan Miguel del Castillo, se estrenó en el Festival de Málaga y obtuvo el premio a la Mejor Actriz para Natalia de Molina y el Premio del Público. Cine social, político, sobre la crisis económica actual que atraviesa nuestro país, un cine que duele pero del que hay ver.

– One Floor Below

Esta cinta rumana, a simple vista, puede intuirse como una de las posibles películas sorpresas (para bien) del festival. La sinopsis nos cuenta lo siguiente: tras ser el único y desafortunado testigo de una pelea doméstica que termina en un asesinato, Patrascu se encuentra en desacuerdo con dos vecinos muy cercanos: uno es el extraño asesino, el otro su propia conciencia. La película la dirige el muy valorado director rumano Radu Muntean, responsable de la multipremiada y aplaudida Martes, después de Navidad, y tuvo su estreno en Cannes, dentro de la sección Un certain regard, donde cosechó numerosos elogios. Este thriller psicológico y drama al mismo tiempo lo han definido como “un estudio oblicuo sobre la culpa” o un “ensayo moral tan inquietante como provocador”.

– La academia de las musas

José Luis Guerín es uno de los creadores españoles más innovadores que existen, de mirada independiente y espíritu libre. Director de largometrajes de ficción como Tren de sombras (1997) o En la ciudad de Sylvia (2007), así como de varios documentales, los casos de En construcción (2001), Guest (2010) o Recuerdos de una mañana (2011), por citar algunos ejemplos. En el certamen sevillano se podrá disfrutar de su última obra, La academia de las musas, que tiene como protagonista a un profesor de filología, que cuando regresa de dar una de sus clases, es interrogado por su mujer, que desconfía del enfoque pedagógico que, a través de una «academia de las Musas» inspirada en referencias clásicas, pretende regenerar el mundo a través de la poesía. Este controvertido proyecto desata una serie de situaciones dominadas por el lenguaje y el deseo. Los pocos que ya la han podido ver hablan maravillas de ella, y nos cuentan además, que la Divina comedia de Dante es un pilar fundamental en la obra. Habrá que comprobar tales cuestiones, ¿no creen?

Rabin_The_Last_Day_SEFF_2015_MC
Rabin, the Last Day, del israelí Amos Gitai

– Rabin, the Last Day

Otro plato fuerte del SEFF 2015 es la última película del siempre valiente y contundente director de cine israelí Amos Gitai. El filme narra el asesinato de Isaac Rabin, Primer Ministro de Israel, el 4 de noviembre de 1995 a manos de un joven fanático sionista en el centro de Tel Avi. Presente en la Sección Oficial del Festival de Venencia, la crítica quedó encantada con la película, aunque todos estaban de acuerdo en que sus 153 minutos de duración eran excesivos. Es decir, vayan preparados y con energía, porque Amos Gitai lo merece. Por cierto, Gitai es sionista confeso.

– Louisiana

El documental también se encontrará muy presente en el certamen sevillano y, como no podía ser menos, incluyo en la lista a uno de ellos. Sin duda, una propuesta más que interesante, ya veréis. El director italiano Roberto Minervini, tras adentrarse en una comunidad ultra cristiana de Texas en Stop the Pounding Heart, se introduce nuevamente en la América profunda para mostrar otro de sus extremos. Louisiana es el hogar de Mark, quien comparte con amigos y familiares la escasez de dientes y la afición por la droga, que todos venden, consumen e incluso fabrican. Junto a él se encuentran veteranos desarmados, adolescentes taciturnos, drogadictos que buscan en el amor una vía de escape a su dependencia, excombatientes de las fuerzas especiales que aún siguen en guerra con el mundo, jóvenes mujeres y futuras madres sin rumbo, ancianos que aún no han perdido las ganas de vivir… Es un territorio invisible, al margen de la sociedad, a caballo entre la ilegalidad y la anarquía, allí vive una comunidad doliente que trata de reaccionar ante una amenaza: el olvido de las instituciones mientras violan los derechos de la ciudadanía. ¿A que resulta imposible perderse este documental? Pues en la Sección Oficial la encontraréis.

– Rams (El valle de los carneros)

Esta película islandesa está dirigida por el director Grímur Hákonarson, y es, sin duda, una de las promesas de este festival, pues viene cargada de premios, concretamente se acaba de alzar con la Espiga de Oro de la recién clausurada SEMINCI de Valladolid, además de haber recibido el premio a la Mejor Película en la sección Un certain regard de Cannes. Seleccionada para los Premios Oscar por su país, este drama de vida rural nos traslada hasta un valle alejado de Islandia, y con dos hermanos que no se hablan desde hace más de cuarenta años pero que deberán unir fuerzas para salvar su bien más preciado: sus carneros. Rams es una apuesta segura.

Mustang_SEFF_2015_MC
Fotograma de la película francesa Mustang

– Mustang

Y hablando de la SEMINCI (el Festival de Cine de Valladolid) es imposible no comentar nada sobre otra de las grandes vencedoras de esta edición, que no es otra que Mustang, película francesa dirigida por la realizadora novel Deniz Gamze Ergüven que consiguió nada más ni nada menos que 6 premios, incluyendo la Espiga de Plata. Reconocida también como la Mejor Película en el Festival de Sarajevo, este drama versa sobre cinco hermanas huérfanas de edades comprendidas entre los 12 y los 16 años, cuya vida es un jardín paradisíaco de risas y juegos sobre las olas del Mar Negro con los chicos de la escuela de su pequeño pueblo, situado al norte de Turquía. Sin embargo, la condición de la mujer en el país no tardará en cernirse sobre estas adolescentes, quienes deben ser preparadas hacia su destino de futuras esposas. Se proyectará dentro de la sección EFA (European Film Academy).

– Schneider vs. Bax

El holandés Alex van Warmerdam es un director único, inclasificable, poseedor de un universo cinematográfico muy particular, valiente y cautivador. Que fusiona géneros, distorsiona la realidad y desconcierta con la antítesis que provoca el fondo y la forma de sus películas. Es el creador de cintas como Los norteños (1992), Little Tony (1998), Camarero (2000) o la soberbia y muy disfrutable Borgman (2013), que ganó el premio a la Mejor Película en el Festival de Sitges. Con su habitual comedia negra, van Warmerdan regresa este año con una historia que tiene como protagonistas a los dos señores del título, Schneider y Bax, el primero es un sicario a sueldo al que le encargan, el mismo día de su cumpleaños, matar a un escritor de 50 años que vive recluido en una cabaña junto a un lago, y ese escritor es Bax, al que también le encomiendan matar a la persona que vendrá a rondar su casa, un trabajo que necesita Bax para sacarse un sobresueldo. Las risas y el desconcierto están asegurados.

– La novia

Por último y no por ello menos interesante, he dejado la nueva película de la directora española Paula Ortiz, creadora de De tu ventana a la mía (2011). Inma Cuesta protagoniza La novia, una nueva y atípica adaptación de Bodas de Sangre, de Federico García Lorca. La historia apasionada y violenta de un imposible triángulo amoroso de trágico desenlace, trasladada a nuestros días y con una estética que quita el aliento, en un film cuyo reparto se completa con Carlos Álvarez-Nóvoa (en una de sus últimas apariciones), Asier Etxeandia, Álex García y Leticia Dolera. Recordemos que Inma Cuesta recibirá, junto al productor Gervasio Iglesias, el premio RTVA, que reconoce desde 2005, el trabajo de los andaluces más destacados en el panorama audiovisual. La novia se exhibirá dentro de la sección Special Screening.

Petting_Zoo_SEFF_2015_MC
Imagen de una de las escenas de la alemana Petting Zoo

Aún con estas diociocho propuestas, me resulta imposible no nombrar otros títulos como la tailandesa Cemetery of Splendour, del ganador en Cannes de la Palma de Oro en 2010 Apichatpong Weerasethakul, que se estrenó este año en el propio certamen galo dentro de la sección Un certain regard y que pasó, igualmente, por Sitges, recibiendo en ambos lados críticas positivas, para un autor que es absolutamente indefinible; asimismo, resaltar, para los más atrevidos y curiosos, la trilogía de Las mil y una noches, dirigida por el también muy original e insólito realizador portugués Miguel Gomes. Los tres volúmenes, de más de dos horas de duración cada uno, compiten dentro de la Sección Oficial, se trata de tres partes independientes, en donde se mezcla la realidad y fabulación, humor y fantasía en la que los exóticos cuentos de Scherezade tienen lugar en uno de los países más castigados por la crisis: Portugal. Igualmente, destaco la tragicomedia irlandesa You´re Ugly Too; la italiana sobre el drama de la inmigración Mediterranea; la francesa sobre otro drama, el paro, La loi du marché (premio en Cannes al Mejor Actor para Vicent Lindon); la exótica comedia dramática que nos llega desde Polonia con el título de Body; la nueva película del siempre solvente Nanni Morettiy, Mia madre; el drama serbio No One´s Child sobre un niño salvaje que se crío en una manada de lobos; la sueca The Here After, sobre un joven que regresa a casa de su padre tras cumplir una condena en la cárcel; y el documental Mi querida España, que narra la España de los últimos años a través de entrevistas de Jesús Quintero y agrupaciones del Carnaval de Cádiz. Y por último, señalar la alemana Petting Zoo, un drama sobre una chica de 17 años que se encuentra en su último año de instituto y se ha quedado embarazada. Ella decide abortar, pero sus padres se oponen firmemente, ya que son muy cristianos. El crítico de cine Peter Debruge, del diario Variety ha dicho sobre ella que posee “reminiscencias a Boyhood, aunque esta película me llegó más que la de Richard Linklater, pues es un film que ofrece en su argumento algo más que el paso del tiempo”. Imperdonable no verla.

Como siempre, son solo algunas sugerencias basadas en diferentes aspectos mencionados al principio del artículo. Lo dicho. A partir de este viernes Sevilla se convertirá en la capital del cine europeo. Una cita imprescindible para los amantes del séptimo arte. Así que, ojeado el programa y analizada la programación, solo queda una cosa. ¡Disfrutar del SEFF 2015!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.